¿Quiénes piden datos abiertos, quiénes los usan y para qué?

Site: Universidad de la República
Course: Datos Abiertos como Recursos Educativos Abiertos - 2021
Book: ¿Quiénes piden datos abiertos, quiénes los usan y para qué?
Printed by: Guest user
Date: Wednesday, 4 December 2024, 1:30 PM

1. Introducción

Por Carla Bonina, University of Surrey

¿Quiénes componen la comunidad de usuarios de datos abiertos? ¿Cuáles son sus roles? Esta unidad tiene por objetivo identificar a la comunidad de usuarios de datos abiertos gubernamentales. Para ello, introducimos a los distintos actores que componen la comunidad de datos abiertos y sus potenciales usos. Es importante notar que, dependiendo de cada contexto, es posible que no todos los actores que aquí introducimos estén necesariamente presentes en un determinado ecosistema. El objetivo es presentar una lista lo más representativa posible, que pueda también servir de mapa para una estrategia de creación de comunidad de datos abiertos.

2. Los usuarios de datos abiertos, sus roles y ejemplos prácticos

En esta unidad, profundizaremos en aquellos grupos de usuarios típicos a mayor detalle, con la finalidad de identificar a la demanda y desarrollar estrategias para su involucramiento desde una perspectiva de política pública, en lugar de técnica.

2.1. Organizaciones de la sociedad civil

El también llamado “tercer sector” es, en muchos casos, de los primeros actores en vincularse con la agenda de datos abiertos. Como ya anticipamos en los módulos anteriores, la sociedad civil tiene un rol principal en la apertura de datos, porque muchas veces es quien aboga por datos en el marco de esfuerzos por incrementar la transparencia y la rendición de cuentas. En cuanto a la reutilización, la sociedad civil generalmente se ocupa de coordinar o bien impulsan proyectos o iniciativas de datos abiertos con efectos directos en procesos de escrutinio público, participación ciudadana o incluso la modernización de servicios. Asimismo, los organismos de la sociedad civil son claves para incidir en procesos de apertura, ya que, además de reusar datos, son quienes suelen movilizar la agenda de apertura y su priorización en los gobiernos.

En la región, organizaciones como DATA en Uruguay, Fundación Ciudadanía Inteligente en Chile y SocialTIC en México son ejemplos de actores de la sociedad civil que han logrado incidencia en las agendas de datos abiertos en sus contextos, e incluso han desarrollado innovaciones conjuntas—tales como los casos de Por Mi Barrio y ATuServicio en Uruguay. 

La Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) es una organización de la sociedad civil que ha participado en diversos procesos con foco puesto en la reutilización de datos abiertos y la difusión de los derechos asociados a estos temas. Es particularmente destacable el trabajo que han realizado junto con Wingu y con el apoyo de ALTEC para el desarrollo de “Caminos de la Villa”, una plataforma que está centrada en promover los procesos de urbanización de las villas ubicadas en la Ciudad de Buenos Aires, incorporando datos públicos y generando nuevos datos que son luego abiertos a través de la plataforma, especialmente sobre la provisión de servicios públicos y los circuitos de tránsito interno.

2.2. Los medios de comunicación y los periodistas

El sector periodístico es también un usuario importante en el ecosistema de datos abiertos. Existen medios que conforman sus equipos específicos de periodismo de datos—esto es, unidades que se especializan en el uso de datos como fuente del periodismo, ya sea porque utilizan herramientas digitales para extraer y analizar datos, o bien porque utilizan los datos como herramienta con la que se narra la historia, o una combinación de ambas cosas. Aun cuando algunos medios no cuentan con una unidad especializada, de manera creciente los medios de comunicación utilizan datos abiertos (entre otros datos) para contar una historia convincente por medio del uso de infografías atractivas.

En la región, un caso notable es el equipo de datos de La Nación (La Nación Data) un diario de Buenos Aires, Argentina, que desarrolla una tarea innovadora en el tema de datos abiertos que recibió reconocimiento internacional. En 2013, ganó el Data Journalism Award por haber logrado que se hicieran públicos datos no estructurados, cerrados y opacos de los gastos del Senado argentino, cuya publicación llevó a la iniciación de investigaciones judiciales (puedes ver más información en el siguiente link: http://blogs.lanacion.com.ar/ddj/data-driven-investigative-journalism/argentina-senate-expenses/). Otro esfuerzo destacable es el de Poderopedia, una plataforma colaborativa de periodismo de datos en Chile que brinda información acerca de las conexiones entre empresarios y política en el país, que también se ha extendido a Colombia y Venezuela.

En Uruguay La Diaria ha trabajado con Periodismo de Datos con su proyecto Río Abierto generando notas periodísticas y un portal de datos producidos y digitalizados por el equipo.

La organización de verificación del discurso público Chequeado utiliza en sus investigaciones a los datos abiertos como fuente recurrente. Además han hecho foco particular en comprobar el cumplimiento de los compromisos de apertura de datos realizados por los organismos del Poder Ejecutivo para la aplicación del Decreto 117/16 de Plan de Apertura de Datos.

2.3. Empresas, emprendedores y desarrolladores informáticos (hackers), y visualizadores

Este es un grupo muy importante en el reúso y demanda de datos, aunque con diferente enfoque a los anteriores. Como vimos en la unidad uno, existen varias empresas que utilizan datos abiertos como insumo de sus modelos de negocio (por ejemplo, The Climate Corporation). Grandes plataformas también incorporan datos de transporte abierto en la optimización del uso de sus mapas, como es el caso de Google.

Además de las grandes empresas que pueden estar reutilizando datos abiertos, los emprendedores tecnológicos y desarrolladores informáticos (hackers) son quienes suelen estar más presentes en los espacios de innovación cívica y reutilización de datos. Este tipo de audiencia permite extender las funcionalidades de un portal de datos abiertos ya que poseen conocimientos para usar los datos, procesarlos, y crear nuevos servicios y aplicaciones que permitan crear nuevo valor e innovar con base en las necesidades ciudadanas. Estos emprendedores ven en los datos abiertos un recurso valioso para la innovación social o comercial que puede tener usos casi ilimitados. Incluimos también en este grupo a los visualizadores—quienes ponen los datos de manera accesible, amigable e incluso bonita para el consumo de los datos. Este grupo es de particular relevancia para fomentar la reutilización de datos en eventos tales como hackathons y desafíos de innovación, ya que su apetito por la innovación sumado a su conocimiento de la tecnología permite la creación de aplicaciones móviles, servicios digitales y plataformas tecnológicas intensivas en datos abiertos (entre otros).

2.4. Las universidades y la academia

Para el sector académico, los datos abiertos son un insumo para la investigación. Un aporte aún más radical es incluir datos abiertos como recursos integrales en los procesos de enseñanza y que puedan servir de insumos para aportar soluciones innovadoras a problemas sociales. Además de reutilizar los datos la academia también contribuye a la apertura de datos y en algunos casos, incluso a cambios en la normativa. Por ejemplo, en Perú y Argentina, la ley exige que los resultados de las investigaciones financiadas por el Estado estén disponibles en repositorios digitales de acceso público. Esto constituye una nueva dimensión de creación de valor en el ámbito científico a partir de datos abiertos. No solo tiene el potencial de facilitar una mayor participación de la comunidad científica, sino que, además, puede multiplicar los beneficios derivados de la investigación en distintas esferas de la economía, el medio ambiente y la sociedad al hacerlas abiertas y sin restricción a su acceso. Un ejemplo destacado en la región es la Universidad de Buenos Aires, en Argentina, la cual ha lanzado recientemente su catálogo de datos abiertos, como parte de una política más amplia de “Universidad Abierta”

La Universidad de la República del Uruguay ha realizado varias iniciativa en pro de los datos abiertos y en concreto cuenta con el Núcleo REA con el objetivo contribuir a la inclusión educativa de la población, particularmente de colectivos vulnerables, mediante diversas estrategias y dispositivos basados en recursos digitales, a la vez que se desarrolla investigación, formación de recursos humanos y extensión para la producción y uso de Recursos Educativos Abiertos Accesibles (REAA). Entre sus acciones se destaca la creación de la Biblioteca Digital Accesible, amparada en el cumplimiento del Tratado de Marrakech.

La Udelar también cuenta con Colibrí, su repositorio institucional de acceso abierto que agrupa y resguarda la producción de la Universidad, con la finalidad de preservar su memoria, poner dicha producción a disposición de toda la sociedad y contribuir a incrementar su difusión y visibilidad, así como potenciar y facilitar nuevas producciones.

Se destaca a su vez el caso de la Universidad Nacional de Cuyo, que posee un programa denominado “Universidad Transparente” a través del cual promueven las políticas de apertura gubernamental dentro de la Universidad y publican algunos conjuntos de datos y visualizaciones construidas sobre los mismos.

2.5. El gobierno

Si bien solemos pensar en el gobierno como el actor principal en la oferta de datos abiertos, el gobierno puede ser otro actor importante en la demanda. Recordemos que uno de los beneficios que los datos abiertos pueden brindar es en mejorar la eficiencia de las operaciones internas, la modernización de los servicios públicos o la mejora en la toma de decisiones de política pública, basada en mejor información.

En este marco, existe una creciente tendencia en la región y el mundo hacia la creación de laboratorios de innovación en gobiernos locales, estatales o nacionales. Estos laboratorios suelen fomentar la demanda al identificar problemas públicos de importancia para organismos de gobierno con soluciones tecnológicas brindadas por su propio equipo, o bien por desarrolladores o hackers cívicos que colaboran con estos laboratorios. Estos laboratorios actúan también como motores para la apertura, ya que la construcción de estas soluciones suelen requerir la colaboración de los propios gobiernos en abrir y aportar datos. Ejemplos en la región incluyen el Laboratorio de Innovación Social en Gobierno Digital de Uruguay, el Laboratorio de Gobierno de Argentina, o el Laboratorio de Gobierno de Chile. En otros casos, el propio gobierno crea aplicaciones web o móviles para el uso de los datos abiertos. Por ejemplo, la Intendencia de Montevideo en Uruguay desarrolló una aplicación de transporte, “Como Ir”, para mejorar los traslados en la ciudad. Su versión móvil cuenta ya con más de 100 mil instalaciones.

2.6. La ciudadanía (o público en general)

Los ciudadanos constituyen, al menos en teoría, el grupo de usuarios finales de los datos abiertos. Los ciudadanos acceden a los datos abiertos gubernamentales de manera directa o indirecta. En el primer caso, existen quienes acceden al portal de datos para revisar temas de transparencia, como por ejemplo, los salarios de sus representantes. Quizás el canal más común, sin embargo, es el indirecto: es decir, los ciudadanos utilizan o bien consumen datos abiertos gubernamentales mediante el uso de productos o servicios desarrollados por otros actores de la comunidad. Por ejemplo, ciudadanos o ciudadanas interesados en conocer a sus representantes gubernamentales para tomar decisiones en jornadas electorales, podrían consultar el portal Cargografias para entender el pasado político de los funcionarios en su país. Esta iniciativa utiliza datos abiertos y pone en un solo lugar información electoral que de otra manera estaría dispersa en varios sitios e incluso muy difícil de hallar.

Quizá el ejemplo más paradigmático en Uruguay es el de Atuservicio. El Ministerio de Salud Pública (MSP) pone a disposición de los usuarios un conjunto de datos sobre las Instituciones que integran el Seguro Nacional de Salud. Se entiende que dicha información es de interés para los usuarios en general y por eso cada año, la misma ha sido publicada a través de la página web institucional. Sin embargo, esta información no era usada satisfactoriamente por los ciudadanos, por lo que en conjunto con la ONG DATA el MSP genera una plataforma donde pueden visualizarse los datos necesarios para que los ciudadanos tomen una decisión informada acerca de a qué prestador de salud afiliarse

Otro caso propio de la comunidad de ciudadanos que trabajan con datos públicos en Argentina es el de Data.ar, un portal de datos abiertos no oficial, donde los propios ciudadanos pueden publicar conjuntos de datos de origen gubernamental que no están disponibles en los portales públicos.

No resulta extraño que los usuarios de las apps o servicios construidos con base en datos abiertos no sepan qué son, o de qué se tratan los datos abiertos; para los usuarios, lo importante radica en la funcionalidad y utilidad de estos productos o servicios.

3. Ejemplo práctico

El caso del proyecto Río Abierto de La Diaria tiene una base en solicitudes de acceso a la información para el análisis de datos. Puedes conocer la experiencia del equipo durante el año 2018.