¿Los datos tienen intenciones?

¿Los datos tienen intenciones?

by Veiga Carolina -
Number of replies: 23

 ¡Buenos tardes! esperamos se encuentren muy bien.  Ojalá hayan tenido un momento para comenzar a explorar el material de las unidades. 

Hoy les invitamos a ver un extracto el siguiente (periodístico uruguayo) sobre el debate reciente en torno a los datos construidos por la CEPAL en cuanto a la inversión de los países latinoamericanos para mitigar los efectos sanitarios y sociales de la pandemia. 

Recomendamos a partir del min 13.50: 

Seguimos en contacto. 

 

Abrazo, 

Carolina  



(Editado por Podetti (DATA) Manuel - envío original martes, 30 de marzo de 2021, 17:37)

In reply to Veiga Carolina

Re: ¿Los datos tienen intenciones?

by GONZALEZ ALICE -
¡Hola, Carolina!
Me resultó muy interesante el abordaje del tema.
Nos pone cara a cara con la responsabilidad que asumimos al interpretar datos, ya que el dato simplemente "es", pero la lectura puede ser muy diferente, como en ese sonado caso, según se tenga explícitamente en cuenta o no el contexto en que el dato se genera y el significado que éste le puede agregar.
No es hora de redescubrir a Ortega y Gasset, parafraseándolo en cuanto a que "el dato es el dato en su contexto", sino más bien de procurar desarrollar el espíritu crítico que nos permita contribuir a ser lo más objetivos posible a la hora de que nuestros estudiantes y nosotros intentemos comprender la realidad a partir de la interpretación de datos.
¡Seguimos, cuídense mucho!
Elizabeth
In reply to GONZALEZ ALICE

Re: ¿Los datos tienen intenciones?

by CAROLINA CAMPO -
Hola. Mi idea es que los diseños de recolección de datos y la interpretación de los mismos si tienen intenciones, los datos por si solos no. Podría comprara la pregunta con la idea de las controversias científicas como con los mismos datos dos equipos pueden sostener distintos resultados.
In reply to Veiga Carolina

Re: ¿Los datos tienen intenciones?

by PACHECO MARINO SUANI -
Hola!!
Es algo que también sucede en la acreditación en de la practica docente, dependiendo de qué considere la(s) variable(s), y como se pondere cada uno de ellos, el trabajo practico, la evaluación escrita, los trabajos prácticos, la presencialidad, las instancias de evaluación, los puntos de corte para establecer la aprobación, ninguno de estas variables son semejantes entre materias. Por otro lado, en lo que refiere a la evaluación docente esta se basa en procesos de acreditación que ocurren con escasa regularidad, que suele limitarse a la actividad académica o de investigación y que además no consideran la perspectiva del alumno. Una situación equivalente ocurre en la evaluación de las universidades en donde el presupuesto se determina por el número de egresados, sin considerar que no todos las áreas formativas tienen la misma capacidad de albergar el mismo numero de alumnos, ,muchas carreras 1) no pueden proporcionar la opción de bandas horarias, 2) o tienen un componente práctico importante que demanda infraestructura especial, 3) o tienen poca matricula.
estos alguno casos en los que veo que un dato que no ha sido previamente definido en su magnitud alcances y contextos puede no solo no ser informativo sino que puede llegar a ser perjudicial en la toma de decisiones.

Se pone en evidencia, entonces, la necesidad de analizar los datos en su diversas dimensiones. y que estas sean explicitas. y esa es una de mis preocupaciones en el plan de trabajo que vengo desarrollando, porque estas nociones las intuyo pero no las conozco con profundidad.
los leo!!
Suani
In reply to Veiga Carolina

Re: ¿Los datos tienen intenciones?

by CARLA FERNANDA GÓMEZ -
Hola, en relación a la pregunta del foro diría que los datos no tienen intensiones. Las intenciones, consiste o inconscientemente, las tenemos los que trabajamos con ellos.

En esa línea coincido con Elizabeth, cuando expresa la importancia de desarrollar el espíritu crítico tanto en los estudiantes como en nosotros mismos.

Y agregaría como otra variable importante una conducta profesional ética, que explicite -como bien dice Suani- todas las dimensiones abordadas en el análisis de un set de datos.

Los sigo leyendo 😉
In reply to Veiga Carolina

Re: ¿Los datos tienen intenciones?

by Diana Comesaña -
Hola Carolina, como dicen nuestros compañeros un dato "es": es neutral, frío, objetivo. Lo que no es neutral es nuestra interpretación, la forma en que lo mostramos estará teñida de nuestra subjetividad y de nuestros preconceptos...
In reply to Diana Comesaña

Re: ¿Los datos tienen intenciones?

by DA FONTOURA CIBELA -
Em primer lugar queria felicitar por la intervención, realmente nos interpela.
Del video quiero compartir que me hizo pensar en la oportunidad del acceso a la información y calidad del acceso, si los datos son recientes y en que momento quedan a disposición de los ciudadanos.
Estuve revisando algunos link y no todos estàn cumpliendo con los plazos de publicacion de los datos. Hay paginas desactualizadas. Que garantìa tenemos para que estos proyectos se mantengan en el tiempo, en fin...
In reply to Veiga Carolina

Re: ¿Los datos tienen intenciones?

by LAFOURCADE ANA -
Buenas tardes,
entiendo que el dato es la expresión de las intenciones, contextos, criterios, jerarquizaciones y definiciones de quién/es lo construyen. Por lo tanto no es neutral, se puede mentir, velar y manipular una información. Por eso es tan importante conocer la trazabilidad del dato, el contexto y relaciones en el que se inscribe.

A propósito del programa "La Letra Chica", considero que es una joyita de la televisión uruguaya.

Gracias.
In reply to Veiga Carolina

Re: ¿Los datos tienen intenciones?

by Ferreira Borges Flavio -
Olá Carolina!
Enriquecedor as opiniões apresentadas sobre a interpretação dos dados, aprendendo muito :)

Sobre a questão apresentada neste fórum, penso que as "intenções" não estão nos dados, mas sim em seu emissor e receptor, quero dizer, que há uma intencionalidade por parte do produtor dos dados, a qual deverá (ou deveria) ser reconhecida pelo receptor, e que por sua vez irá (ou deveria) apresentar novas intencionalidades aos dados, e assim o ciclo se fecha nas "intencionalidades" de todos nós.
E pelo exposto, acredito que nós professores temos um grande desafio nesta dinâmica!
In reply to Veiga Carolina

Re: ¿Los datos tienen intenciones?

by Lucía Schvartzman -
¡Hola Carolina y todxs!

Muchas gracias por el material de la discusión y de las unidades, ha sido un gusto explorar el curso y empezar a interiorizarme en la variedad de temáticas que se abordan, y también me han sido de mucha utilidad y muy valiosos todos los materiales para trabajar con estudiantes que pusieron a disposición. Súper agradecida!

En relación al informe y la cuestión de la intencionalidad de los datos, concuerdo con lo que han ido aportando lxs compañerxs: los datos se construyen en relación a ciertas preguntas y objetivos de conocimiento delineados por los investigadores, como dice Ana; también es importante destacar que, así como interviene la intencionalidad de quien investiga, también entra en juego a su vez la intencionalidad de los sujetos estudiados, como bien aporta Flavio, a través de fenómenos como la reactividad y la deseabilidad social, como fenómenos más tratados en la literatura de ciencias sociales. Además, el alcance y las limitaciones de cada instrumento de investigación empleado (entrevistas, encuestas, big data) deben ser ponderados, ya que sus particularidades también imprimen ciertos rasgos sobre los datos. Por eso, ningún dato habla por sí mismo: para interpretarlos de la manera más comprensiva posible, es necesario conocer el contexto de producción, los actores involucrados y las relaciones entre ellos.

Saludos a todxs lxs compañerxs y nos seguimos leyendo!
In reply to Veiga Carolina

Re: ¿Los datos tienen intenciones?

by GIL MARIA -
Hola!
Recién termino de ver el video. Excelente.
Fui al diccionario para buscar la definición de "datos": Del latín datum: “lo que se da” y de todas las que aparecen, elijo esta: Información concreta sobre hechos, elementos, etc., que permite estudiarlos, analizarlos o conocerlos. O sea que en sí mismos permiten una amplia variedad de acciones, desde conocerlos hasta analizarlos y estudiarlos.

Como expresan los panelistas, los datos son una buena BASE para ponerse de acuerdo en la realidad. Pueden oficiar de punto de partida y si se miran en sí mismos y aisladamente, pueden llevar a serios errores. Para que esto no suceda, necesitan de dos elementos:
1) Contexto. Dónde puedan ser comparados con otros datos similares de otras realidades. Ej: "las denuncias de delitos" en el país, en sudamérica, etc. Es necesario definir el campo dónde serán examinados, (geográfico, político, espacial, temporal, etc.).
2) Necesitan ser construidos. En función o a partir de determinados indicadores.
Para hacer un buen análisis también deben ser tenidos en cuenta, en muchos casos, los puntos de partida a los que hacen referencia esos datos.
Los datos contenidos en informes, sirven para analizar realidades, son una orientación, sirven para discutir sobre el tema a que hacen referencia.
Hay un tercer elemento que pareciera necesitar estar ligado al de datos: El comparar. Es clave mirar los datos en términos comparativos. Esto hace referencia a no comparar sólo números, importa el relato, lo simbólico...y cuando pienso en el relato y en lo simbólico, me alejo del "ser objetivos" que plantea Elizabeth porque me traen la historia de vida que hay detrás de ese relato.
Que todos podamos disfrutar de unos días de vacaciones!!
Lía
In reply to GIL MARIA

Re: ¿Los datos tienen intenciones?

by LARRONDO MANUEL ERNESTO -
Muy interesante tus comentarios Lía y en particular que hayas acudido a la fuente primigenia que es el diccionario y ver el origen latín de la palabra "Dato".
Le agregaría que, en lo que respecta a ciertas plataformas en línea que utilizamos a diario, más que tratarse de "lo que se da", creo que hoy en día sería "lo que se toma". Con esto quiero decir que en muchas ocasiones -sin que seamos plenamente conscientes - nuestros datos son "tomados" sin permiso o bien sin mayores explicaciones de cual será su destino o estudio o utilización final.
Respondiendo al interrogante planteado en el fofo, los datos por sí solos no parece que tengan malas o buenas intenciones sino que a partir de la big data y dependiendo de quien la utilice (Estado o privados) pues se podrá inferir o concluir qué medida tomar en base al objetivo que se persiga. Bastará solamente con remitirnos al caso de "Cambridge Analytica" de cómo obtuvo datos de 87 millones de usuarios de Facebook para direccionar luego publicidad personalizada a c/u frente a las elecciones presidenciales de EEUU en 2016.
Buen finde!
Manuel
In reply to Veiga Carolina

Re: ¿Los datos tienen intenciones?

by de los Santos Andrea -
Buenas noches.
Si partimos de la base de que un dato "es" y que los datos se construyen, entonces en esa construcción intervienen nuestras intenciones o mejor dicho, las intenciones de quien investiga.
Saludos!
In reply to Veiga Carolina

Re: ¿Los datos tienen intenciones?

by D´ANGELO MARÍA GABRIELA -
Hola, la no neutralidad de los datos es un tema relevante y que nos permite revisar estas cuestiones. Por un lado desde la elección de los datos que decidimos relevar (dejando de lado otros) ya estamos frente a una decisión que atiende a ciertos motivos (los intereses de quienes investigan, el contexto, qué organismo pide o financia ese relevamiento, etc). Por otro lado la imposibilidad de contarlo todo: siempre estamos frente a un recorte, a una selección. Aún así la importancia de los datos en contextos tan polarizados como el actual me sigue pareciendo un elemento central para fortalecer el debate público. Solamente agrego que frente a esta pregunta sería interesante que quienes trabajen con datos cuenten cómo fue el proceso en pos de transparentar las decisiones tomadas y los pasos que siguieron, para que así, quienes accedan a esos datos sepan qué se considero y que no, y cuenten con más herramientas para reponer el contexto, otros elementos relevantes y el objetivo del trabajo.
Sigo atenta a sus aportes que me resultan muy interesantes, saludos
Gabrieal
In reply to D´ANGELO MARÍA GABRIELA

Re: ¿Los datos tienen intenciones?

by DA FONTOURA CIBELA -
Hola!

Luego de leemos a todos en este foro y siguiendo con el propósito de responder a la pregunte de que si los datos tienen intencionalidad, asumo que los datos "puros" quedarían condicionados solamente por la subjetividad de su creador, la intencionalidad más o menos conscientes del que responde a una encuesta (si fuera el caso) y luego la interpretación y utilización de los datos, como muy bien lo presentaba Carolina en su intervención, no conforme con la publicación enriqueció los aportes utilizando otros datos.
A su vez todos/as estamos enmarcados en un paradigma que impregna nuestro accionar, seria ingenuo desconsiderarlo en estos procesos de generación y utilización de datos.
Tomando la afirmación de Diana Comesaña "es": es neutral, frío, objetivo. Si transformamos un niño en una cifra si, o los datos climáticos se pueden ajustar a esta idea, no así otro tipo de datos, creo que acá se asienta una gran cuestión de las ciencias sociales.
Nos seguimos leyendo.

Saludos
Cibela
In reply to Veiga Carolina

Re: ¿Los datos tienen intenciones?

by Kuhn Caroline -
Leyendo todas las intervenciones me quedo encantada de que surjan todos estos debates, porque me hace pensar que el curso que viene será super enriquecedor para todos nosotros. Se trata justamente de pensar de manera crítica en la naturaleza de los datos o del dato. ¿Es neutro, o es político? ¿Qué pasa con el sesgo natural que todos los individuos tienen, afectan a los datos o siguen permaneciendo neutros los datos? ¿De dónde salen los datos? ¿Qué preguntas contesta y a quiénes están incluídos en esa pregunta y en esa respuesta? En fin, el tema es fascinante y da para tanto. Surgen siempre más preguntas que respuestas.
Este foro ha sido un lujo! Muchas contribuciones interesantes, posiciones diversas, y mucho interés y motivación de participar.

Les recuerdo de los quizes que están disponibles en el curso, no olviden contestarlos, por fis.

Les deseo a todos una felices pascuas y seguimos conectados por acá.

Abrazo!
Caroline K.
In reply to Kuhn Caroline

Re: ¿Los datos tienen intenciones?

by Silva Isabel -
Respondiendo a la pregunta disparadora, considero que los datos tienen intenciones, forman parte de indicadores de diversa indole en este caso de inversiones, de presupuestos destinados a poblaciones. '
La trascendencia de la información que implica un análisis cuantitativo de la pandemia me pareció por demás interesante. El programa no lo conocía ahora a partir de esto me voy a a hacer adicta.
En la educación utilizamos datos continuamente, pero las evaluaciones de los aprendizajes cualicuantitativas son la más acertadas a la hora de evaluar el cumplimiento de los objetivos.
He leido las intervenciones por demás interesantes.
Abrazo a todos.
In reply to Veiga Carolina

Re: ¿Los datos tienen intenciones?

by Cabrera Magela -
Hola:

Volví a ver el video "con cabeza de estudiante", porque como espectadora ya había visto el programa original.
Resulta muy interesante la discusión sobre la neutralidad de los datos, en lo personal las discusiones sobre la neutralidad (de lo que sea) siempre me parece relevante. Sumando a esto: las intervenciones de los compañeros, cada una aporta una mirada o énfasis diferente del tema, lo que más que certezas me deja más preguntas sobre las que indagar.
Creo que lo medular sigue siendo el contexto de generación de los datos, este es el punto inicial del proceso, para luego dar lugar a las interpretaciones y análisis.
Los sigo leyendo, abrazo
In reply to Veiga Carolina

Re: ¿Los datos tienen intenciones?

by SIVORI ELENA -
Un dato en sí mismo es información acerca de algo, una localización, una cantidad. Probablemente el dato aislado, solo, no diga mucho al usuario. Ahora bien, la unión de un dato con otros datos puede marcar intencionalidad y puede llevar a conclusiones erróneas. Puedo comparar la cantidad de estudiantes a nivel terciario entre países y concluir que la cantidad de mi país es buena, pero puedo omitir una comparación de la cantidad en el mismo país en distintos años, y en ese caso ver que la tendencia es a la baja, y ello sería perjudicial. Entonces con la forma en que agrupo los datos puedo llevar deliberadamente a sacar conclusiones incompletas.
Entiendo que siempre volcamos nuestra ideología sin querer ni pensar en todo lo que hacemos, no necesariamente a propósito, pero es lo que somos.
Saludos
In reply to Veiga Carolina

Re: ¿Los datos tienen intenciones?

by DÄPPEN ANDREA GABRIELA -
Hola, buen día a todos.

Una de las valiosas enseñanzas que tan generosamente compartió Javiera es plantear que: "Los DATOS ABIERTOS (Open Data) son una herramienta de formación en pensamiento crítico" .

Cada uno de nosotros le pone intencionalidad a la lectura, interpretación y manejo de los datos, es inevitable. Lo importante es poseer la claridad mental suficiente para reconocer que los datos son una valiosa fuente de "materia prima" que puede contribuir a generar políticas públicas de mayor calidad para los ciudadanos.
A la vez, nuestros estudiantes utilizarán su propio conocimiento para generar soluciones innovadores que permitan mejorar la calidad de vida de la sociedad en cuestiones de seguridad vial, seguridad ciudadana, consumos, tarifas, educación, medio ambiente, alimentación y cultura, entre otros.

Los datos pasan de ser meras cifras o estadísticas y se constituyen en herramientas para la mejorar la calidad de vida de más ciudadanos.

GRACIAS a todo el equipo EVA por compartir este material tan inspirador.

Andrea Däppen, ARGENTINA.
In reply to Veiga Carolina

Re: ¿Los datos tienen intenciones?

by Lima Praciano de Sousa Ricardo -
Hola a todos y todas, creo que no se pretende el dato, sino el análisis que se hace sobre ellos. No hay pureza de acción, aunque siempre involucramos a los humanos, hay una intención, una ideología, una idea que defender o refutar. Felicitaciones por el rico contenido presentado.
Gracias
In reply to Veiga Carolina

Re: ¿Los datos tienen intenciones?

by Cruz Luis -
No debemos dejar el dato lejos de su contexto, esto último es sobre lo que debemos discutir. La decisión de publicar ese y no otro dato, la decisión de publicarlo de una forma y no de otra, la metodología de obtención, los mecanismos de divulgación son todos elementos que no pueden ser considerados sin intención. La repercusión de estas decisiones en el dato es indivisible por lo que debemos considerar que el dato tendría la intención de esa decisión.
In reply to Veiga Carolina

Re: ¿Los datos tienen intenciones?

by Adriana Narváez Cote -
Hola a todos, un gusto saludarlos. Realmente me ha encantado que hayan traído a la mesa este tema y mucho más que haya sido a través de este formato.

Me gustaría destacar dos aspectos: el primero, sobre la relevancia de que la televisión sea un medio para la discusión de los datos de interés público. Ya lo veíamos cuando se planteaba que los medios de comunicación son actores interesados en los datos públicos. En este sentido, da valor desarrollar la discusión desde varios ángulos.

El segundo aspecto va directamente dirigido al asunto que se discute, es decir, la intencionalidad de los datos. La CEPAL ha recabado una información relevante que ha decidido presentar de una manera determinada y eso es clave que lo comprendamos: la forma elegida para presentar la información sugiere interpretaciones específicas y, dado que esas sugerencias son conocidas por quienes la presentan, en este sentido sí hay intencionalidad.

Muy propicio el debate que se dio en Uruguay sobre el estudio de la CEPAL porque pone de manifiesto la necesidad palpable de que desarrollemos marcos para tener una mirada crítica sobre los datos. Justo eso es lo que estamos haciendo quienes nos anotamos en este curso.