Hola!
Recién termino de ver el video. Excelente.
Fui al diccionario para buscar la definición de "datos": Del latín datum: “lo que se da” y de todas las que aparecen, elijo esta: Información concreta sobre hechos, elementos, etc., que permite estudiarlos, analizarlos o conocerlos. O sea que en sí mismos permiten una amplia variedad de acciones, desde conocerlos hasta analizarlos y estudiarlos.
Como expresan los panelistas, los datos son una buena BASE para ponerse de acuerdo en la realidad. Pueden oficiar de punto de partida y si se miran en sí mismos y aisladamente, pueden llevar a serios errores. Para que esto no suceda, necesitan de dos elementos:
1) Contexto. Dónde puedan ser comparados con otros datos similares de otras realidades. Ej: "las denuncias de delitos" en el país, en sudamérica, etc. Es necesario definir el campo dónde serán examinados, (geográfico, político, espacial, temporal, etc.).
2) Necesitan ser construidos. En función o a partir de determinados indicadores.
Para hacer un buen análisis también deben ser tenidos en cuenta, en muchos casos, los puntos de partida a los que hacen referencia esos datos.
Los datos contenidos en informes, sirven para analizar realidades, son una orientación, sirven para discutir sobre el tema a que hacen referencia.
Hay un tercer elemento que pareciera necesitar estar ligado al de datos: El comparar. Es clave mirar los datos en términos comparativos. Esto hace referencia a no comparar sólo números, importa el relato, lo simbólico...y cuando pienso en el relato y en lo simbólico, me alejo del "ser objetivos" que plantea Elizabeth porque me traen la historia de vida que hay detrás de ese relato.
Que todos podamos disfrutar de unos días de vacaciones!!
Lía