Hola, respecto a la Declaración de ParÍs 2012 sobre los REA considero que hay varios de los puntos mencionados que me parecieron muy interesantes, entre ellos el a y el g, pero en este caso reflexionaré sobre el a.
En primer lugar, este punto menciona "Promover y utilizar los recursos educativos abiertos para ampliar el acceso a la educación en todos los niveles, tanto formal como no formal, en una perspectiva de aprendizaje a lo largo de toda la vida". Me parece fundamental y primordial, ya que sin duda alguna, el uso de Materiales Educativos Abiertos permite que se puedan obtener prácticamente desde cualquier lugar y sin impedimentos de compra o contraseñas, lo cual facilita muchísimo el acceso de cualquier persona con interés, principalmente cuando son educativos (como bien se menciona, tanto en el contexto de un ámbito educativo formal como podría ser el liceo o nivel terciario, como también en el ámbito educativo no formal).
Siguiendo con este punto, en segundo lugar se menciona que "contribuyendo así a la inclusión social, a la igualdad entre hombres y mujeres y a la educación para personas con necesidades educativas especiales." Sin dudas, un acceso más fácil contribuye a la inclusión social, ya que, sin importar de quien se trate, de su nivel social, cultural, económico, etc va a poder acceder a estos Materiales, cuyo fin no deberían ser el interés económico sino promover el conocimiento, el saber, la educación para todos/as por igual.
Por último, este punto menciona "Mejorar tanto la rentabilidad y la calidad de la enseñanza como los resultados del aprendizaje a través de un mayor uso de los recursos educativos abiertos." Lo cual comparto completamente en cuanto a la contribución de los MEA en este nivel. Sin ninguna duda que en frente a la existencia de los mismos, facilitaría muchísimo la calidad de la enseñanza, los estudiantes podrían acceder directamente a estos materiales, sin necesidad de buscarlos millones de veces por internet sin suerte, o los docentes dejar de subir "fragmentos" por no poder publicar ni siquiera un capítulo de una bibliografía. Considero que este ejemplo como muchos otros, contribuirían positivamente a la calidad en la educación, y esto a su vez, al nivel que pueda haber en los resultados del aprendizaje.
Saludos!