La UNESCO y la Declaración de París

Number of replies: 54

A partir de lo conversado en clase y de las lecturas disponibles en el curso, en este foro les proponemos reflexionar sobre la postura de la UNESCO sobre los REA a partir de la Declaración de París de 2012.

En primer lugar, les pedimos que escriban una primera entrada que refleje su opinión sobre la importancia de uno de los puntos (a su elección) que recoge la Declaración de París.

Además, nos gustaría que comenten al menos una de las intervenciones realizada por algún compañerx del curso.

¡Nos leemos!

PD: Un detalle sobre el plazo para completar esta tarea: hasta el miércoles 10 a las 23 horas (previo a nuestro próximo encuentro)

In reply to First post

Re: La UNESCO y la Declaración de París

by Coppetti Daniel E. -

Mencionare el punto D, ya que creo pertinente todo lo que ahi esta desarrolla y concuerdo en todo. Tratar de que se "universalice" el conocimiento asi si hay un material propio o ajeno que se pueda usar, reacondicionar, etc etc, se pueda; pero siempre y cuando no afecte al autor y se cite, ya que creo es necesario en todo momento.

In reply to First post

Re: La UNESCO y la Declaración de París

by Deleted user -

Buenas.

Para mi primera intervención he seleccionado el punto e  el cual establece: Apoyar el aumento de capacidades para el desarrollo sostenible de materiales de aprendizaje de calidad, lo cual me parece fundamental no solamente para comenzar a generar materiales de calidad (sostenibles y abiertos) si no para comenzar a romper con el trabajo en solitario que está instalado en nuestra idiosincrasia docente. Pese a que en lo últimos años todos hemos observado una apertura en las prácticas aúlicas, nadie puede negar que la mayor parte del cuerpo docente (hablo de educación media y superior del CETP, ya que es donde trabajo) se sigue mantenido un trabajo de “hormiga” aislado, reinventando la pólvora todos los días. Creo que recomendaciones que figuran en este punto como el intercambio de materiales o la revisión por pares sin lugar a dudas nos motivará a salir de nuestra caja negra (como se habló en el último encuentro presencial).
Seguir intentando transitar solo este camino de educar en el siglo XXI, lo veo igual que actuar como algunos de mis profesores de media que NO dejaban sus repartidos en la fotocopiadora del liceo para que otros colegas no se los “robaran”.
Como colaboradores en la construcción del conocimiento de nuestros estudiantes (y por inducción de la humanidad), debemos ser los primeros en comprender su condición de libre como un bien público que nos beneficia a todes permitiendo así un desarrollo más igualitario.

Espero sus comentarios al respecto de mi aporte.

Saludos

YM

In reply to Deleted user

Re: La UNESCO y la Declaración de París

by Deleted user -

Coincido con Yoan en la importancia de este punto.

Personalmente, considero que las comunidades profesionales de aprendizaje son una pieza fundamental para la transformación educativa de la que tanto se habla. Los docentes reflexionando y creando juntos somos mucho más fuertes que cuando nos limitamos a señalar lo que no funciona.

Como sugiere Yoan, hay cambios muy profundos que debemos afrontar a nivel de sistema, de centro educativo de referencia y de la propia cultura profesional. Sin embargo, el desafío vale la pena y la filosofía que impulsa la producción de REA tiene mucho que aportar en esta construcción colectiva.

¡Saludos!

In reply to Deleted user

Re: La UNESCO y la Declaración de París

by Deleted user -

Comparto lo expresado por Yoan y Alejandro en cuanto a la importancia de generar comunidades de aprendizaje comprometidas en la creación de REA que favorezcan el libre acceso a materiales educativos, garantizando el derecho a la educación para todas las personas.

En mi caso en particular trabajando en el Ceip veo como los docentes son muy reticentes a crear materiales abiertos, además de no tener la formación suficiente acerca de las licencias y sus usos. Es muy importante la formación de éstos en una cultura de creación, uso y adaptación de  recursos educativos abiertos y accesibles para todas las personas.

Seguimos por acá.

In reply to Deleted user

Re: La UNESCO y la Declaración de París

by Deleted user -

Hola Verónica:

Comparto lo que mencionas con respecto a los docentes del CEIP, situación que se manifiesta también en Formación docente sobre todo en lo que refiere a la falta de conocimiento acerca del uso de las licencias. La reticencia más que a la creación de recursos creo es al trabajo colaborativo para generarlos y que tenemos que seguir promoviendo en pos de una mejor formación de futuros docentes. 

Nos seguimos leyendo

Saludos

In reply to Deleted user

Re: La UNESCO y la Declaración de París

by Deleted user -

Comparto las intervenciones anteriores.

Yo trabajo en el CES y en el CFE y creo que los problemas son similares. Fuera de los que tienen que ver con los aspectos logísticos (infraestructura, tiempo, etc., que en ANEP no son menores) por lo menos identifico algunos: la reticencia al trabajo colaborativo, la cultura de “la propiedad” de los recursos, el desconocimiento del movimiento de la Educación Abierta y las licencias. Es realmente un cambio cultural de gran impacto.

Seguimos en contacto.

Saludos. Sandra.

In reply to Deleted user

Re: La UNESCO y la Declaración de París

by Silvera Iturrioz Claudia -

Hola Yoan, y todos...lamento que he posteado todo junto en la presentación, pero bueno, me voy adaptando al formato del curso recién.

Como tarea según entendí, tenemos que elegir el punto en la declaración de Unesco, y además comentar a un compañero. En este caso elegí comentar sobre lo que dices porque la verdad resuena bastante para mi. En la Udelar no es muy diferente el hecho de trabajar desconectados. Es algo importante y que ya se ha implementado en políticas por parte de otros países, sobre todo en Europa.

En mi caso trabajo en la Biblioteca y realmente como parte del sistema de bibliotecas he notado esta falta de trabajo coordinado en la generación de recursos. Por ejemplo es admirable el trabajo de REBIUN (Red de Bibliotecas Universitarias Españolas) es posible encontrar su plan estratégico para el 2020 con metas claras que incluyen "Construir y ofrecer un catálogo de servicios y productos colaborativos de calidad ..." Es el mejor ejemplo que encuentro de cómo se podría trabajar en mi área de forma colaborativa. Y como parte de quienes desarrollamos cursos para estudiantes y docentes, siempre surge la necesidad de crear nuestros propios recursos (es imposible no hacerlo) sobre todo, no hay materiales que reflejen la pedagogía necesaria que algunos ambientes requieren.
Ojalá podamos pensar en algunas soluciones para todo esto. Por mi parte, creo que la Udelar necesita políticas, y las políticas no se generan si no hay gestión. En fin..veremos qué podemos hacer en este curso para colaborar en todos estos asuntos.
Saludos a todos!

Claudia

In reply to Deleted user

Re: La UNESCO y la Declaración de París

by Deleted user -

Hola a todos!

Coincido con el punto escogido por Yoan, "apoyar el aumento de capacidades para el desarrollo sostenible de materiales de aprendizaje de calidad". Es necesario trabajar en forma colaborativa en la producción de recursos educativos abiertos.

En mi caso trabajo una biblioteca universitaria y también comparto lo expresado por la colega Claudia Silvera en lo que refiere a la falta de trabajo coordinado en la generación de recursos en el sistema de bibliotecas. Es importante trabajar en la generación de políticas que nos permitan romper con viejos paradigmas, que nos permitan el intercambio de conocimientos y el aumento de capacidades.

Seguimos en contacto

Saludos!

Gabriela

 
In reply to First post

Re: La UNESCO y la Declaración de París

by Deleted user -

¡Hola!

En mi caso elegí el punto "i": Facilitar la búsqueda, la recuperación y el intercambio de recursos educativos abiertos.

El ítem destaca dos aspectos que considero fundamentales para universalizar el uso de REA:

- promover la elaboración de herramientas de búsqueda y recuperación y,

- favorecer la interoperabilidad.

El primer aspecto implica, además, promover la creación de redes entre repositorios de recursos. De lo contrario, el movimiento se mantendrá atomizado en iniciativas compartimentadas que reproducen la lógica del aula de puerta cerrada.
Estrechamente relacionado con el anterior, pienso que el segundo aspecto alude a la necesidad de crear y difundir estándares y metadatos que permitan encontrar y reutilizar REA "específicos y apropiados para necesidades determinadas".

Para muchos de nosotros, ingresar metadatos puede representar un problema al momento de compartir un recurso, pero es la clave para que podamos encontrar un paquete SCORM, un recurso de menor granularidad e, incluso, un REA sujeto a una licencia CC específica.

¡Saludos!

In reply to Deleted user

Re: La UNESCO y la Declaración de París

by DOS SANTOS ANALIA -

Hola Alejandro y grupo!

Este punto (i) es uno de los en los que considero que se debe trabajar más. A nivel personal he tenido varias complicaciones a la hora de buscar REA. Se dificulta en varios aspectos.

No se bien como funcionan los buscadores pero sería bueno que al igual que la búsqueda de imágenes en Google (por ejemplo), se pudiera filtrar la información para acceder a recursos abiertos. Igualmente creo que aún con este sistema de búsqueda de imágenes, te dirige a ciertos sitios específicos y no muestra todo lo que hay.

Otro tema que veo es que habría que unificar criterios a la hora de publicar los REA, de esa forma también se facilitaría el encontrarlos y visualizar las condiciones de uso.

Lo que tú mencionas con respecto a los repositorios me parece muy acertado. Este tipo de iniciativas (el curso) y otras me parece que apuntan a esto.

Saludos

 

 

 

In reply to Deleted user

Re: La UNESCO y la Declaración de París

by Deleted user -

Alejandro, 

tu intervención respecto a la necesidad de tender redes entre repositorios de recursos me ha dado a pensar en la forma en la que trabajamos, en qué importante es establecer, no solamente un vínculo entre repositorios referido a  estándares y  búsqueda, sino también en lo que refiere a la colaboración en pro de la calidad y la inclusión real. Tender redes, colaborar, implica ampliar la visión para dejar de ver el árbol y comenzar a ver el bosque. 

In reply to Deleted user

Re: La UNESCO y la Declaración de París

by Camejo Pizzatti Mabel Walkiria -

Buenas noches Alejando.  Me parece de amplio interés promover la elaboración de herramientas de búsqueda y recuperación de REA, seguramente para realizar una especie de curaduría que facilite a los usuarios encontrar los que son útiles a determinadas necesidades de uso en relación con la educación, o sea la enseñanza, el aprendizaje, la evaluación y la investigación.

Saludos.

 

 

In reply to First post

Re: La UNESCO y la Declaración de París

by Iglesias Marenco Mariana -

Hola.

De la Declaración de París, elijo el punto e.

Considero de suma importancia que los profesores desarrollen, "produzcan e intercambien materiales educativos accesibles y de alta calidad". Contar con la posibilidad de su realización en el ámbito institucional, trabajando de manera colaborativa y cooperativa, enriquece nuestras prácticas y los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Nos interpela en nuestras prácticas cotidianas, propiciando la reflexión y la optimización de los distintos aspectos de nuestra labor.

Conjuntamente, su contextualización en tiempo, espacio y nivel educativo se torna imprescindible.Así como su revisión periódica (dependiendo de su contenido) con miras a la mejora continua.

El conformar repositorios abiertos y dotarlos de contenido es un desafío que podemos lograr.

Saludos cordiales.

Mariana Iglesias.

 

 

In reply to Iglesias Marenco Mariana

Re: La UNESCO y la Declaración de París

by Deleted user -

Coincido en la apreciación  de Mariana ya que la importancia de producir e intercambiar materiales es que crecemos y continuamos aprendiendo.

Muchas veces no es fácil disponer del espacio mental y el tiempo para hacerlo, pero el trabajo colaborativo es un motor que  logra sacarnos de viejas prácticas que uno mantiene porque  dan resultado pero que se quedaron en el tiempo.

En cuanto al desafío de generar "materiales educativos de alta calidad" es muy deseable, ya sabemos que se  necesita de un proceso de formación y estímulo constante para lograrlo.

Saludos

Elisa

In reply to Iglesias Marenco Mariana

Re: La UNESCO y la Declaración de París

by Jolochin Gabriela -

Mariana! Estoy de acuerdo contigo en que es de suma importancia que los materiales, además de abiertos y accesibles, sean de calidad. Hoy en día, cómo comentábamos en la clase pasada, creo que una de las causas de que los materiales educativos abiertos pueden no ser vistos como los "mejores", porque está ese concepto de que si está disponible no cuenta con revisores - creo que la accesibilidad y la globalización han hecho que muchos materiales disponibles no tengan un filtro de calidad desde los ámbitos académicos y que todo quede en la misma "bolsa" - porque el usuario muchas veces puede no distinguir las fuentes cuando no tiene las herramientas básicas para seleccionar los materiales por su calidad. Pienso que una vez que los materiales educativos abiertos comiencen a mostrarse como uno de los mejores materiales, será más fácil motivar a los propios docente (o generadores de materiales educativos) a producir materiales abiertos - y en colectivo - Todo un desafío como vos decís!

Nos vemos el jueves,

Gabriela

In reply to First post

Re: La UNESCO y la Declaración de París

by Deleted user -

Por mi papel en el Portal Uruguay Educa voy a comentar el punto a. Fomentar el conocimiento y el uso de los recursos educativos abiertos. Para mí es fundamental y buscamos desde el portal el uso de los mismos. El portal tiene una política de licencia abierta para fomentar el uso de los mismos en una clase, en este caso de Historia, con el objetivo de fomentar buenas prácticas. Con respecto al fomentar el conocimiento de los mismos me parece que aún estamos en un debe porque nos resulta difícil dar a conocer a los docentes y estudiantes de secundaria, que son nuestro público objetivo, el trabajo que realizamos en el mismo. Sin embargo, estamos pensando, desde la Inspección de Historia (mis compañeros de otras áreas ya lo hacen) de realizar salas para dar a conocer los mismos y resaltar la importancia de los REA.

In reply to Deleted user

Re: La UNESCO y la Declaración de París

by HERMIDA SANTIAGO -

Hola!
Cumpliendo con la premisa comento la entrada de Marina.
Es fundamental fomentar el conocimiento (en primer lugar) y el uso (luego) de los REA. Lo primero es conocer ya que no se puede usar aquello que ni siquiera sabemos que existe.
Otro aspecto que me parece sustancial de este punto es que mediante el empleo de los REA el objetivo es mejorar tanto la rentabilidad y la calidad de la enseñanza.
Saludos!

In reply to First post

Re: La UNESCO y la Declaración de París

by HERMIDA SANTIAGO -

Buenos días!
De la declaración de París elijo el punto J:

La importancia de Promover el uso de licencias abiertas para los materiales educativos financiados con fondos públicos.
Me parece fundamental que el gobierno garantice  que  todo  material  educativo  que sea generado a partir de  fondos  públicos  quede disponibilizado mediante  licencias abiertas, de manera que la inversión impacte en beneficio de toda la sociedad.

Nos seguimos leyendo, saludos!

In reply to HERMIDA SANTIAGO

Re: La UNESCO y la Declaración de París

by Paulo Laura -

El aporte de Santiago es muy oportuno para presentar la consternación que tengo y que este foro me permite compartir. Primero debo decir que en una primera lectura rápida me dio la sensación de que algunos literales no eran tan diferentes entre sí o, dicho de otra forma, planteaban casi lo mismo pero utilizando otros énfasis. Cuando seguí leyendo fui asociando esta Declaración con una situación concreta y así varios de los literales quedaban asociados a esa idea.

En definitiva, más que reflexionar a partir de la postura de la UNESCO sobre los REA siento la necesidad de decir cómo otros movimientos académicos generan impactos perversos y contradictorios con ese posicionamiento. Me refiero a la instalación de modalidades en prácticamente todos los países, por las cuales se categoriza a los/as investigadores/as.  

Quienes debemos demostrar nuestra productividad en el área de la investigación nos vemos obligados/as a tener publicaciones periódicas. Si además pretendemos acceder a incentivos económicos otorgados por agencias dedicadas a ello, nuestras publicaciones no pueden hacerse en cualquier lado ni de cualquier manera porque hay riesgo de afectar la evaluación y perder el incentivo.

Así paulatinamente se empieza a tomar distancia del objetivo de a. Fomentar el conocimiento y el uso de los recursos educativos abiertos. Más que mejorar la calidad de la enseñanza poniendo los resultados de nuestras investigaciones como recursos educativos abiertos se vuelve primordial buscar la revista arbitrada con mayor factor de impacto. Ese tipo de revistas suelen ser empresas editoriales que se apropian del saber de los/as investigadores y lo convierten en una mercancía contraria a la idea de d. Promover el conocimiento y la utilización de licencias abiertas. En muchos casos, las personas interesadas en el material no son llamadas a reutilizar, combinar y mucho menos redistribuir los materiales. Contrariamente quienes tienen interés en leer cierto tipo de revistas deben pagar y los que son maximizadores de benefecios protegen su inversión no compartiendo aquello que les costó algo de dinero.

En situaciones como éstas (que obviamente no son la mayoría pero existen) las acciones orientadas a c. Reforzar la formulación de estrategias y políticas sobre recursos educativos abiertos, se ven desafiadas a convivir con políticas productivistas de tipo mercantil. ¿No sería esto problemático para pensar en e. Apoyar el aumento de capacidades para el desarrollo sostenible de materiales de aprendizaje de calidad, accesible para las personas independientemente de su capacidad de compra?

Otro debate que puede ser interesante es el relacionado a la postura de j. Promover el uso de licencias abiertas para los materiales educativos financiados con fondos públicos ¡¡todo lo que se podría reflexionar sobre esto si pensamos en los impactos perversos que generan las agencias que financian incentivos económicos a la investigación con dineros públicos!!!

 

In reply to Paulo Laura

Re: La UNESCO y la Declaración de París

by Núñez Ivana -

Laura,

Comparto tu preocupación y entiendo que convivimos con una realidad a la que es difícil plantarle resistencia.

Tal vez espacios como este curso nos permitan trabajar en otra dirección, al menos dando pequeños pasos que representen nuevas oportunidades.

Seguimos...

Ivana

In reply to HERMIDA SANTIAGO

Re: La UNESCO y la Declaración de París

by BARRETO PATRICIA -

Coincido con Mariana y Santiago en la importancia del punto 1 de la Declaración de París. Es clave la difusión que se le dé a los REA. No es posible su adopción si no se conocen para lo cual el trabajo colectivo y la construcción de redes académicas son fundamentales para impulsar su mayor uso.

In reply to First post

Re: La UNESCO y la Declaración de París

by BARRETO PATRICIA -

La declaración de Paris de 2012 relaciona los REA con el DERECHO UNIVERSAL a la educación, por lo cual me gustaría referirme al punto 1 : “Fomentar el conocimiento y el uso de los recursos educativos abiertos”

Es importante fomentar y difundir el uso de los REA en todos los ámbitos de la educación para dar a conocer su potencial como vìa para la universalización en la educación. De esta manera se incrementaría el acceso al conocimiento y a las oportunidades educativas. Por ejemplo, permiten la posibilidad de cursar y terminar estudios en todos los niveles sin discriminación en el acceso según nivel económico o social.

¡Nos leemos!

 

In reply to BARRETO PATRICIA

Re: La UNESCO y la Declaración de París

by Rammauro Florencia -

Coincido con la intervención de Patricia. Los REA pueden constituir una herramienta muy valiosa para el acceso equitativo al conocimiento de la población en general y asegurar, de esta manera, el derecho a la educación, como derecho humano fundamental. 

Saludos 

In reply to Rammauro Florencia

Re: La UNESCO y la Declaración de París

by Deleted user -

Hola

Coincido plenamente en lo que plantean Patricia y Florencia, por lo que complemento que es necesario generar espacios e instancias para que se forme a los docentes en el reconocimiento y las posibilidades de uso de los recursos educativos abiertos.

Me parece es que hay un gran desconocimiento de que existen materiales de enseñanza, aprendizaje e investigación que bajo licencia abierta pueden ser usados, readaptados y redistribuidos, que ayuden a la tarea como forma de mejorar la calidad de enseñanza y la obtención de mejores resultados en los aprendizajes. 

Seguimos....

Helena

In reply to First post

Re: La UNESCO y la Declaración de París

by Rammauro Florencia -

Buenas tardes a todos, 

De la Declaración de París, voy a elegir el punto e. "Apoyar el aumento de capacidades para el desarrollo sostenible de materiales de aprendizaje de calidad" .

 

De este ítem me parecieron muy pertinentes e interesantes dos puntos en particular. Uno es la necesidad de apoyar y motivar, tanto a instituciones como docentes, en el uso, intercambio y desarrollo de REAs, Creo que para ello instancias como este curso son particularmente importantes. Primero brindando herramientas para poder hacerlo adecuadamente y, segundo, como una forma de materializar las ganas o ideas en algo concreto, como lo que pueda surgir del trabajo final. Además, me parece sumamente importante reflexionar sobre la relevancia que se le da a la generación de material educativo en la carrera docente. A modo de reflexión personal, me da la impresión de que, al menos en algunos ámbitos universitarios, mejorar las prácticas docentes es algo que viene dado más por una motivación particular de las personas que por una coyuntura que lo promueva. 

 

El otro punto que me pareció fundamental es promover la garantía de calidad de los REAs. Y relaciono esto a los resultados de la encuesta realizada a docentes que mostraron en el teórico del jueves pasado, donde solamente un 55% de los entrevistados declaraba que los libros de texto publicados de modo libre y abierto eran de la misma calidad que los publicados con copyright. En este sentido, me parece que contar con herramientas que aseguren que los REAs pasan por un control de calidad, ya sea la revisión entre pares u otros mecanismos, sería una forma de aumentar la confianza en este tipo de instrumentos, repercutiendo de forma positiva en su uso y potenciando el punto anterior.   

 

Saludos!

Florencia

In reply to Rammauro Florencia

Re: La UNESCO y la Declaración de París

by Iglesias Marenco Mariana -

Hola.

Florencia trae la temática relacionada a la calidad y confianza en los REA y como la revisión entre pares impactaría en ello.

Agregaría que el trabajo colaborativo tiene como fortaleza el diálogo y aportes diversos que enriquecen toda actividad, en este caso sería la creación de REA, lo que tiene consecuencias directas en la actividad docente, cualquiera sea el ámbito en que se desarrolle.

Saludos cordiales.

Mariana Iglesias.

In reply to First post

Re: La UNESCO y la Declaración de París

by Deleted user -

Hola a todos:

El punto que seleccioné es: Promover el conocimiento y la utilización de licencias abiertas.

Como docente de Formación Docente creo que esta declaración y especialmente este punto debería ser de lectura y conocimiento obligatorio durante la formación inicial de profesorado.

Los docentes continuamente elaboramos materiales y recursos para uso en nuestras clases y como apoyo para la comprensión de los estudiantes y promovemos esta elaboración en las prácticas de enseñanza de los futuros docentes a los que acompañamos. No dimensionamos la importancia de las licencias abiertas hasta que comenzamos a utilizarlas. Pero esto sucede en general si realizamos algún curso relacionado con la enseñanza virtual. Mientras tanto hay muchos docentes creando recursos que se difunden o se pierden sin tener en cuenta la importancia y la mayor utilidad que tendrían si tuvieran en cuenta estas licencias.   

Nos seguimos leyendo.

Saludos

In reply to First post

Re: La UNESCO y la Declaración de París

by Deleted user -

Buenos días:

Considero que todos los puntos que allí se mencionan son muy importantes y se complementan unos con otros, pero en esta oportunidad selecciono el punto C porque "Reforzar la formulación de estrategias y políticas sobre recursos educativos abiertos" como allí se menciona, es un lineamiento que está bien dirigido a los Estados y a las líneas políticas que los mismos deben ejecutar en cada uno de los países. Si desde el Estado no se promueven líneas de acción en este sentido, será muy difícil fomentar y andamiar una cultura sobre REA.

Hace ya unos pocos años que, desde los distintos subsistemas de la educación, se vienen generando espacios para el conocimiento, la creación y el uso de los REA, pero faltan lineamientos claros y específicos en este sentido por parte del poder político.

Saludos!!!!

In reply to First post

Re: La UNESCO y la Declaración de París

by DOS SANTOS ANALIA -

Siguiendo la consigna, elijo para comentar el punto b: Crear entornos propicios para el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). En primer lugar para no repetir puntos analizados por otros compañeros y en segundo lugar porque identifiqué que, de alguna forma (y con mucho para solucionar aún), nuestro país se ajusta a las condiciones para cumplir con esta recomendación.

Con respecto a la conectividad, hay una cobertura muy importante a nivel geográfico tanto en empresas como en hogares. También la colaboración a nivel de instituciones públicas; por ejemplo el proyecto conectividad educativa.

Si tenemos en cuenta disponibilidad de tecnología, creo que en mayor o menor medida se tiene acceso a un celular, y la computadora es como un electrodoméstico más en la mayoría de los hogares. Los planes como Ceibal o Ibirapitá, han colaborado para que niños y adultos mayores también accedan a dispositivos móviles. Existen proyectos como Antel Integra, que se encarga de reciclar computadoras y luego donarlas a distintas organizaciones que las requieran.

Y en cuanto a la energía eléctrica, la cobertura es casi total en el país, disponiendo de una variedad de fuentes para la generación.

Además de mejorar algunas cuestiones referentes al funcionamiento de la conexión y a la reparación de equipos, un punto en el cual hay un debe, es en el uso de las TIC en la educación. Existe como un divorcio entre la disponibilidad y posibilidad de la utilización de la tecnología y la forma en que enseñamos.Creo que es un proceso al que le falta bastante todavía.

El fomentar la elaboración y el uso de recursos educativos abiertos tiene vinculación con lo mencionado anteriormente. Primero hay que conocer, aprender e incorporar el uso de TIC. Luego de familiarizarnos y apropiarnos, podemos animarnos a crear nuestros recursos. Y en esa dinámica de usar de otros y crear los propios, cambiar el chip de la "propiedad" y compartir con otros....Es una manera de beneficiarnos todos, o por lo menos la mayoría!!

 

 

 

 

 

 

In reply to First post

Re: La UNESCO y la Declaración de París

by Núñez Ivana -

Hola,

Al igual que algunos compañeros, he elegido el punto e. Apoyar el aumento de capacidades para el desarrollo sostenible de materiales de calidad.

Partiendo de la realidad de la Universidad, al menos en mi entorno de trabajo, en el que los argumentos para no realizar ciertas prácticas tienen que ver, además de algunos que ya mencionaron, con la falta de conocimiento y de tiempo, parece que, más allá de lo que explicita la Declaración, sería necesario pensar, al menos en una primera etapa, en el trabajo interdisciplinario como forma de apoyar el desarrollo que se menciona. Es decir, que el trabajo de los docentes como contenidistas se vea enriquecido por el trabajo conjunto con diseñadores, comunicadores, etc. y que este trabajo conjunto resulte en la formación de los docentes.

Saludos

Ivana

 

 

 

 

In reply to Núñez Ivana

Re: La UNESCO y la Declaración de París

by Deleted user -

Coincido con que el trabajo interdisciplinario enriquece a la hora de la elaboración de recursos. Los recursos son más completos y problematizan mejor cuando hay temas tratados en forma transversal.

In reply to Núñez Ivana

Re: La UNESCO y la Declaración de París

by Deleted user -

¡Buenas! me parece importante este punto: Crear entornos propicios para el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) ya que habla de alfabetización computacional y de fomento hacia la elaboración y uso de REA.

Me parece clave poner el énfasis en el aspecto  educativo, en la alfabetización digital y la alfabetización en derechos de autor: formar primero para luego crear, usar, compartir. En el ámbito de Secundaria es una necesidad imperiosa y también en el Profesorado Semipresencial, para dejar atrás prácticas anquilosadas de aislamiento, de no compartir, del miedo a trabajar para otros y ser copiados, de tener el poder absoluto en las 4 paredes del salón de clases y pasar a una interacción de conocimiento donde lo compartido se potencia y me hace crecer. 

Saludos

Elisa

In reply to Deleted user

Re: La UNESCO y la Declaración de París

by Melian Fariña Tamara -

Buenas! Estoy de acuerdo contigo Elisa, comparto que la alfabetización computacional, digital y de derechos de autor es vital a la hora de la creación de REA, y es tan importante como crear un entorno propicio para el uso de TICs como refiere el punto B.
Desde la vivencia propia, en Facultad de Medicina, es sumamente crítica la necesidad de crear e implementar el uso de TICs por la masividad de estudiantes con las que contamos hoy en día. A modo de ejemplo, este año tuvimos que optar por la implementación de realizar un parcial via EVA, por no tener espacio físico suficiente para albergar a tantos estudiantes.

También creo interesante lo que compartís, que lo contextualizo también con el punto que creo de suma importancia el Alentar la investigación sobre los recursos educativos abiertos, Punto H, en donde la investigación sobre el uso, de los REA, es importante a la hora de sobrellevar esos miedos y aislamientos que referis. Es importante que se empoderen de las posibilidades que los REA nos brindan y la factibilidad y rentabilidad que implican en su aprendizaje. 

Saludos!

In reply to Núñez Ivana

Re: La UNESCO y la Declaración de París

by Gómez Adriana -

Comparto la visión de Ivana en cuanto a la necesidad de pensar cómo dar impulso y sostenimiento a este tipo de prácticas.

Si bien todos parecemos coincidir en las potencialidades de los rea para contribuir con prácticas educativas y metodologías más abiertas, lo cual implicaría un cambio cultural, acompaño la postura de que también debería reflejarse en cambios a nivel de organización institucional, donde factores como el tiempo o infraestructura hacen mella.

Nos seguimos leyendo!

In reply to First post

Re: La UNESCO y la Declaración de París

by Deleted user -

Todo el documento es de gran importancia. En esta oportunidad destaco el punto e. Apoyar el aumento de capacidades para el desarrollo sostenible de materiales de aprendizaje de calidad. En este punto se hace referencia a  formar y motivar a profesores y demás personal para que produzcan e intercambien materiales educativos accesibles y de alta calidad, teniendo en cuenta las necesidades locales y la diversidad de los estudiantes.

El formar una comunidad en abierto que produzca recursos en relación a las necesidades locales con la posibilidad de descargarlos y revisarlos o hacer remix y luego publicar una nueva versión promueve aprendizaje colaborativo y contribuye a la comunidad.

In reply to First post

Re: La UNESCO y la Declaración de París

by Deleted user -

h. Alentar la investigación sobre los recursos educativos abiertos Impulsar la investigación sobre la elaboración, el uso, la evaluación y la re-contextualización de los recursos educativos abiertos, así como sobre las posibilidades y los desafíos que estos plantean, y sobre sus repercusiones en la calidad y rentabilidad de la enseñanza y el aprendizaje, .

He escogido este punto ya que considero de vital importancia la continua formación y real investigación sobre las repercusiones de los mismos en la calidad del proceso de enseñanza y aprendizaje. Es interesante lo que expresa este punto: "para reforzar la base de información empírica en que se funda la inversión pública en los recursos educativos abiertos"; y para esto es necesario una previa existencia de políticas públicas para la difusión, creación y formación en REA.

 

 

In reply to First post

Re: La UNESCO y la Declaración de París

by Jolochin Gabriela -

¡Hola!

Creo que el punto que más me interesó es el j - "Promover el uso de licencias abiertas para los materiales educativos financiados con fondos públicos. Los gobiernos o las autoridades competentes pueden generar beneficios sustanciales para sus ciudadanos velando por que los materiales educativos producidos con fondos públicos estén disponibles con licencias abiertas (con las restricciones que se consideren necesarias) para aumentar al máximo los efectos de la inversión."

Creo que promover que los materiales educativos estén bajo licencias abiertas es uno de los puntos más fuertes de estas declaraciones - más aún cuando el financiamiento se dá por parte de fondos estatales, pensando en que los materiales generados bajo esta línea son en base a la presentación de proyectos donde existe una competencia lo que exige la mejora continua de los proyectos y sus contenidos. Los fondos concursables permiten una competencia bajo las reglas de excelencia académica y con la seguridad y tranquilidad de que estarán evaluados por pares - nacionales y extranjeros -, generando materiales de calidad que estarán disponibles para toda la sociedad. - ¡al menos creo en este espíritu!-

 

Nos vemos el jueves,

Gabriela

In reply to First post

Re: La UNESCO y la Declaración de París

by Cavalli Enzo -

Hola!

Haré referencia al punto f de la Declaración de París de 2012 “Impulsar alianzas estratégicas en favor de los recursos educativos abiertos”. Pienso que es fundamental promover alianzas estratégicas en favor de los REA dentro de y entre instituciones educativas, industrias y la comunidad en general para democratizar el conocimiento, cuestionar los distintos saberes y favorecer los procesos de aprendizajes. Quiero abordar este aspecto desde el área de conocimiento científico-tecnológica, que tradicionalmente ha trabajado alejada de otras disciplinas y más aún de los saberes populares. El avance de la tecnología ha favorecido la apropiación de conocimiento científico por parte de la sociedad. En este sentido, los aportes de actores no académicos en cuanto a recolección de datos multiplican la información disponible, potenciando los esfuerzos de obtención de la información. Asimismo, el vínculo entre actores académicos y no académicos a través de los REA permite tensionar el abordaje de las preguntas de investigación y el análisis de los resultados.

Retomo el punto a al que refiere Marina y también comenta Santiago. Comparto con ellos que es muy importante volcar esfuerzos en la enseñanza, desarrollo de los REA y su utilización por parte de docentes y estudiantes.

Saludos!

In reply to Cavalli Enzo

Re: La UNESCO y la Declaración de París

by Deleted user -

a. Fomentar el conocimiento y el uso de los recursos educativos abiertos.

Para poder promover y utilizar los REA primero hay que saber que existen y el marco que los conforma. Por eso entiendo de fundamental importancia que se difunda información sobre las posibilidades que  brindan y poder llegar a cumplir con lo que se plantea de una mejoría en la calidad de la enseñanza.

Como se dijo en la jornada presencial “el conocimiento se puede compartir sin perderlo”, por lo que entiendo que de alguna manera tenemos que ser reproductores de lo que estamos aprendiendo.

Creo que debemos funcionar como una verdadera comunidad de aprendizaje para que en todos los niveles educativos se garantice el acceso.

Saludos

Helena

In reply to Deleted user

Re: La UNESCO y la Declaración de París

by Perez Maria Eugenia -

Coincido plenamente contigo Helena. Tu descripción y profundización del tema complementan mi pensamiento a la perfección. 

Saludos!

In reply to Cavalli Enzo

Re: La UNESCO y la Declaración de París

by Hernandez Lucia -

Hola!

Con respecto a los puntos propuestos, si bien estoy de acuerdo con ellos, me interesó comentar el punto "i": " Facilitar la búsqueda, la recuperación y el intercambio de recursos educativos abiertos". Considero que es fundamental no solo poder acceder a los recursos, sino que también facilitar su utilización, para que realmente el conocimiento no tenga de ese estilo de "trancas", teniendo como base que el conocimiento debe ser compartido, porque creo que nadie deberia ser "dueño" de un bien común y beneficioso para la sociedad, como es el saber.

Estoy de acuerdo en lineas generales con los aportes que leí de mis compañeros.

Saludos

In reply to First post

Re: La UNESCO y la Declaración de París

by Perez Maria Eugenia -

Hola!

LLego un poco tarde...

Considero que todos los puntos mencionados en La Declaración de París sobre los REA son importantes. Selecciono el punto (a) en particular porque creo que es la base para generar un cambio en la sociedad. Supongo que por este motivo es que está posicionado como primer punto. Incluso mi opinión es que el resto de los puntos están incluidos en este o deben estar sustentados en este punto. Sin fomentar el conocimiento y el uso de los REA no se puede avanzar en educación, formación, investigación, etc. 

Nos vemos!

saludos

María Eugenia

In reply to First post

Re: La UNESCO y la Declaración de París

by Camejo Pizzatti Mabel Walkiria -

Buenas noches. 

La UNESCO adoptó oficialmente la Declaración de París de 2012 sobre los REA, en el Congreso Mundial de Recursos Educativos Abiertos de ese año, el cual fuera llevado adelante en la sede de la UNESCO de París.

La declaración consiste en un llamado a los gobiernos del mundo para que asignen licencias abiertas a los materiales educativos de uso público que se financien en sus países. Éste es un acontecimiento muy significativo para el movimiento REA. 

Coincido con lo expresado anteriormente por algunos compañeros sobre el punto a. de la Declaración, donde de manera muy clara se invita a los Estados en la medida de sus posibilidades y competencias a:

"Fomentar el conocimiento y el uso de los recursos educativos abiertos. Promover y utilizar los recursos educativos abiertos para ampliar el acceso a la educación en todos los niveles, tanto formal como no formal, en una perspectiva de aprendizaje a lo largo de toda la vida, contribuyendo así a la inclusión social, a la igualdad entre hombres y mujeres y a la educación para personas con necesidades educativas especiales. Mejorar tanto la rentabilidad y la calidad de la enseñanza como los resultados del aprendizaje a través de un mayor uso de los recursos educativos abiertos".

Es el punto base que da pie al desarrollo posterior. 

Saludos.

 

In reply to First post

Re: La UNESCO y la Declaración de París

by Deleted user -

Hola.

Me resulta muy difícil seleccionar un punto en particular, ya que creo que todos están interconectados y se complementan unos con otros. Pero en orden de jerarquizar selecciono el punto g: "Promover la elaboración y adaptación de recursos educativos abiertos en una variedad de idiomas y contextos culturales". Creo que este punto es clave para democratizar el acceso a la educación y el conocimiento. No alcanza con que existan los REA y existan políticas generales que promuevan su creación, difusión y uso. También debieran existir políticas tendientes a promover su difusión y adaptación a diferentes culturas y contextos locales, de modo de garantizar efectivamente el acceso a los mismos.

Seguimos en contacto.

Saludos. Sandra.

In reply to Deleted user

Re: La UNESCO y la Declaración de París

by Cantieri Rossana -
En relación a las declaraciones que retoma el Congreso  Mundial sobre los REA, la Declaración Universal de Derechos Humanos (Artículo 26.1), que establece que: “Toda persona tiene derecho a la educación”; el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Artículo 13.1), que reconoce “El derecho de toda persona a la educación” y la Convención de 2006 sobre los derechos de las personas con discapacidad (Artículo 24), que reconoce el derecho de las personas con discapacidad a la educación;  uno de los puntos que se propone a los Estados en la medida de sus posibilidades desde el Congreso de REA tiene que ver con  A) Fomentar el conocimiento y el uso de los recursos educativos abiertos. Promover y utilizar los recursos educativos abiertos para ampliar el acceso a la educación en todos los niveles, tanto formal como no formal, en una perspectiva de aprendizaje a lo largo de toda la vida,contribuyendo así a la inclusión social, a la igualdad entre hombres y mujeres y a la educación para personas con necesidades educativas especiales (...)". Quisiera aportar al debate la importancia de la construcción de  los REA en la inclusión social y educativa, sin dejar de considerar la diversidad de culturas, las desigualdades y brechas socio-económicas que se presenten en los territorios y comunidades educativas con las que trabajamos. También sería importante  integrar en el pienso de los REA  miradas desde las distintas discapacidades a ser consideradas para que generar propuestas realmente inclusivas.
 
Seguimos intercambiando.
 
Saludos.
 
Rossana
In reply to Deleted user

Re: La UNESCO y la Declaración de París

by Deleted user -

Hola Sandra.

Comparto contigo totalmente que la contextualización, no solo de idiomas y cultural si no también en base a las necesidades formativas del público con el cual se va a utilizar el REA. Un ejemplo claro de esto un REA de un determinado tema que se trabaje en diferentes niveles educativos, en este caso el docente debe adaptarlo teniendo en cuenta la transposición didáctica a aplicar o a palabras de Chevallard: la transformación del saber sabio a un saber enseñado, siendo este último el adaptado.

Vale destacar, que para lograr esto, es fundamental no solo concientizar a los docentes (y futuros docentes) en el uso de los REA, si no también formarlos tanto teórica como prácticamente en la curadaduría de contenidos y diseño de REA.

Finalmente, también me parece importante este punto ya que colabora con la característica de Reutilización de un OA (capacidad para ser usado en contextos y propósitos educativos diferentes y para adaptarse y combinarse dentro de nuevas secuencias formativas. Fuente: https://objetosdeaprendizajesite.wordpress.com/caracte/ ). Pese a que no todo REA se puede convertir en OA, los que sí ya viene con algo de camino realizado.

Saludos

YM

In reply to Deleted user

Re: La UNESCO y la Declaración de París

by Araújo Severo Verena -

Hola Sandra

Me parece muy importante tu aporte al foro, ya que no lo había razonado mucho en el contexto, pero el hecho de leerlo me hizo reflexionar bastante y considero que tiene mucho sentido, por lo que concuerdo. Sin duda alguna que sin la posible adaptación de estos REA a diversas culturas, veo poco viable su implementación, por lo que este punto lo considero muy importante.

 

Saludos, Verena!

In reply to First post

Re: La UNESCO y la Declaración de París

by Deleted user -

Llegando tarde...

Comparto con la generalidad de todo lo expuesto en este foro... de todas formas, seleccioné el punto f... el mismo platea la construcción de alianzas estratétigas para el uso y promoción de los REA; cuestión que en Uruguay, por ahora viene siendo bastante complicada, seguimos fomentando conductas donde "no se tocan" ciertas alianzas económicas con ciertos grupos: claro ejemplo es la relación de las instituciones públicas con las editoriales.

En este sentido, no es meno lo que sucede con las alianzas entre los distintos impulsos sobre REA que existen en el país... hay mucha gente que ha adoptado usar estos materiales y generado proyectos, investigaciones... pero la mayoría son "islas" que no se integran a otros ya sea por desconocimiento o por miedo a "que puede pasar con lo mío" o meras rencillas institucionales... Sin duda, actitudes que chocan con la filosofía de lo abierto. De esta forma, el discurso "hacia afuera" es contradictorio y confuso.

In reply to First post

Re: La UNESCO y la Declaración de París

by Araújo Severo Verena -

Hola, respecto a la Declaración de ParÍs 2012 sobre los REA considero que hay varios de los puntos mencionados que me parecieron muy interesantes, entre ellos el a y el g, pero en este caso reflexionaré sobre el a. 

En primer lugar, este punto menciona "Promover y utilizar los recursos educativos abiertos para ampliar el acceso a la educación en todos los niveles, tanto formal como no formal, en una perspectiva de aprendizaje a lo largo de toda la vida". Me parece fundamental y primordial, ya que sin duda alguna, el uso de Materiales Educativos Abiertos permite que se puedan obtener prácticamente desde cualquier lugar y sin impedimentos de compra o contraseñas, lo cual facilita muchísimo el acceso de cualquier persona con interés, principalmente cuando son educativos (como bien se menciona, tanto en el contexto de un ámbito educativo formal como podría ser el liceo o nivel terciario, como también en el ámbito educativo no formal). 

Siguiendo con este punto, en segundo lugar se menciona que "contribuyendo así a la inclusión social, a la igualdad entre hombres y mujeres y a la educación para personas con necesidades educativas especiales." Sin dudas, un acceso más fácil contribuye a la inclusión social, ya que, sin importar de quien se trate, de su nivel social, cultural, económico, etc va a poder acceder a estos Materiales, cuyo fin no deberían ser el interés económico sino promover el conocimiento, el saber, la educación para todos/as por igual. 

Por último, este punto menciona "Mejorar tanto la rentabilidad y la calidad de la enseñanza como los resultados del aprendizaje a través de un mayor uso de los recursos educativos abiertos." Lo cual comparto completamente en cuanto a la contribución de los MEA en este nivel. Sin ninguna duda que en frente a la existencia de los mismos, facilitaría muchísimo la calidad de la enseñanza, los estudiantes podrían acceder directamente a estos materiales, sin necesidad de buscarlos millones de veces por internet sin suerte, o los docentes dejar de subir "fragmentos" por no poder publicar ni siquiera un capítulo de una bibliografía. Considero que este ejemplo como muchos otros, contribuirían positivamente a la calidad en la educación, y esto a su vez, al nivel que pueda haber en los resultados del aprendizaje. 

 

Saludos!

 

In reply to First post

Re: La UNESCO y la Declaración de París

by Barone Mancebo Hugo Aramís -

Dicen que mejor tarde que nunca. Respecto de la Declaración de París seleccionaría el literal "j" sobre la promoción del uso de licencias abiertas en los materiales financiados con fondos públicos. Parto de la idea, tal vez un poco simple, de que el conocimiento es un bien público y debe ser tratado como tal. Siguiendo en esa línea, creo que es precisamente el gestor de esa esfera, el que debe no solo reglar, sino y ante todo, con su acción promover la consideración del "saber", como un bien intangible de todas las personas

In reply to First post

Re: La UNESCO y la Declaración de París

by Montenegro Pamela -

Bueno, después de todo lo leído creo que no me queda mucho mas para agregar.

Se me ocurre contarles que parte del trabajo de investigación que estoy llevando a cabo en el Núcleo ha sido el de relevamiento de materiales y docentes/investigadores (en su mayoría de Agronomía, Veterniaria, Ciencias y Bellas Artes ) con intensiones de publicar.

De 54 encuentros presenciales y vía mail un 30% aprox conoce o escuchó hablar de los REA. 

Creo que tenemos bastante trabajo por delante, que como cita la Declaración de París comienza con "Fomentar el conocimiento y el uso de los recursos educativos abiertos."

Lo bueno es que en los encuentros la mayoría de los docentes se han encontrado receptivos a esta posibilidad y la consideran una opción favorable para ampliar el conocimiento y dar continuidad a sus investigaciones.

 

In reply to First post

Re: La UNESCO y la Declaración de París

by Gómez Adriana -

Hola:

Para esta primera entrada, selecciono el punto J: “Promover el uso de licencias abiertas para los materiales educativos financiados con fondos públicos”.

Pensando en el problema de acceso a los materiales de estudio y en lo que implicaría aplicar la recomendación a los países de que los materiales producidos con fondos públicos se publiquen en formato REA y con licencias abiertas, mi comentario pasa por 2 preguntas: ¿es factible poner en práctica tal recomendación en Uruguay? y ¿qué institución podría impulsar de forma eficaz este tipo de políticas públicas?.

Saludos.

In reply to Gómez Adriana

Re: La UNESCO y la Declaración de París

by Deleted user -

Afín con la reflexión de Adriana (y vinculado también con el punto tratado por mi, aunque todos lo están en la Declaración que venimos tratando) sino se cuentan con políticas a nivel Educativo País que nos otorguen lineamientos para producir con formato REA, cómo hacerlo con licencias abiertas y quién se encarga de financiar tales producciones?

Saludos

Mercedes

In reply to First post

Re: La UNESCO y la Declaración de París

by Deleted user -

Buenas noches! un poco tarde...pero aquí vamos...

En relación a la Declaración de París sobre los REA selecciono el punto c "Reforzar la formulación de estrategias y políticas sobre recursos educativos abiertos"

Entiendo que la Universidad de la República "adhiere a la visión de la universidad pública como un derecho y como un bien público" y en ésta línea se encuentra fortaleciendo estrategias para generar recursos educativos abiertos, pero a nivel educación País ¿Existen políticas educativas que se orienten en éste sentido? ¿Es sólo la Universidad la que pelea contra el "mercantilismo" de la Educación?.

En nuestro País existen excelentes profesionales de la Educación,¿éstos poseen lineamientos claros en cuanto a producir REA pensando en políticas educativas que fortalezcan su creación? y si no las hay ¿cómo se refuerzan?

Saludos

Mercedes