Nombre
de la técnica: Equipos de análisis - TAC 17
Ubicación
(referencia de libro y página):Barkley, E.; Cross, K.; Howell,
C. (2007).Técnicas de aprendizaje colaborativo. Manual para el
profesorado universitario. Ediciones Morata: Madrid - página 154
Características
claves de la versión adaptada a clase invertida:
Sugerido
principalmente para:
Trabajo
en espacio individual y en espacio grupal
Modalidad
virtual, pero se se adapta a lo presencial
Trabajo
sincrónico y asincrónico
Más
adecuado para implementar en cursos pequeños y medianos
Incluye
trabajo individual, grupal y en plenario
Duración
de la actividad: una clase
Breve
presentación de la técnica(En
máximo dos párrafos explicar las principales características y en
qué tipo de aprendizajes se centra para la clase invertida)
Los
estudiantes asumen roles y tareas específicas que desarrollan cuando
leen críticamente un texto, escuchan una lección o visualizan un
vídeo. Es especialmente útil para ayudar a los estudiantes a
identificar y experimentar las distintas actividades que constituyen
el análisis de un material y favorece el desarrollo de la
competencia de síntesis.
Al
dividir el proceso de análisis en partes y asignar éstas a
distintas personas, los estudiantes pueden centrarse en el
aprendizaje. Así se preparan para tareas más complejas de
resolución de problemas en las que tengan que asumir múltiples
roles. Escuchar una lección, ver un vídeo o leer una lectura
recomendada pueden ser actividades pasivas. Formar equipos en los que
cada miembro se encargue de una tarea diferente y que luego tengan
una instancia de poner en común lo trabajado individualmente, puede
incrementar la contribución de todos los miembros e igualar la
participación entre los más participativos y los menos activos.
Adaptación
de la técnica a la clase invertida
1.
Descripción
de los principales pasos para la implementación (incluye los
aspectos a preparar antes del trabajo y los distintos momentos y
espacios de implementación)
Espacio
individual y asincrónico
En
el EVA del curso, disponer la actividad “Consulta” para
selección de rol. Prever que los estudiantes se distribuyan en
iguales cantidades en cada rol
Describir
cada rol y tarea específica asignada a cada uno
Realizador
de síntesis (S): Realizar por escrito una síntesis de los
principales puntos abordados en el material
Elaborador
de preguntas (P): Escribir 3 preguntas que pueden corresponder a
dudas sobre lo expuesto o que buscan ampliar la información
presentada en el material.
Crítico
(C): Identificar 3 aspectos presentados en el material con los
cuales desacuerdos, justificando tu elección por escrito.
Identificador
de acuerdos (A): Identificar 3 aspectos presentados en el material
con los cuales acuerdas, justificando tu elección por escrito
Solicitar
a los estudiantes que seleccionen un rol previo a conocer el
material sobre el cual trabajarán (utilizar restricciones de EVA al
configurar las actividades)
Disponer
del material (texto, video, etc.) para que los estudiantes trabajen
sobre él de acuerdo al rol asignado
Fijar
plazos para la realización de la tarea acordes al trabajo
solicitado
Espacio
grupal y sincrónico
Distribuir
a los estudiantes en subgrupos de trabajo sincrónico de acuerdo a
cada rol, incluyendo en un mismo subgrupo a los que pertenecen al
mismo rol. Utilizar para ello alguna herramienta del tipo
distribución por salas o break out rooms si se realiza por
videoconferencia. Cuidar la cantidad de estudiantes por subgrupo; de
ser necesario armar más de un subgrupo con integrantes del mismo
rol. La cantidad de estudiantes por subgrupo no debería ser
mayor a 10 en esta actividad, dependiendo de la madurez y
experiencia de trabajo de los estudiantes.
Cada
subgrupo dispone de 30 minutos para: i) intercambiar sobre lo que
cada estudiante elaboró en relación a su rol y ii) una vez
finalizado el intercambio la tarea principal consiste en
seleccionar: el mejor resumen/ las mejores 3 preguntas/las mejores 3
críticas/los mejores 3 acuerdos para compartir en el plenario.
En
plenario
Un
integrante de cada subgrupo comparte en plenario la selección
realizada
El
docente piensa en una estrategia de conclusión que destaque
los roles y cada tarea. Es importante explicitar que cada uno de los
roles que fueron asignados por separado en la actividad realizada,
se espera que sean los que un estudiante realice en conjunto cada
vez que se enfrenta al análisis de un material.
2.
Recursos a utilizar
EVA
Material
de estudio (texto, video)
Videoconferencia
con posibilidad de formar grupos de trabajo
3.
Descripción de las instancias de retroalimentación / evaluación
durante
el trabajo en subgrupos el docente puede presenciar la discusión
para facilitar el trabajo en caso de que se identifique que no se
está desarrollando adecuadamente (no participan todos los
integrantes del grupo, se manejan errores conceptuales que es
necesario aclarar, etc.)
luego
del trabajo en plenario, destacar aspectos relevantes de cómo
trabajaron los estudiantes en los espacios individual y grupal
luego
del trabajo en plenario, destacar aciertos y desaciertos del trabajo
para por ejemplo no arrastrar errores.
luego
del encuentro sincrónico, contactar a los estudiantes que no
realizaron el trabajo individual asignado para motivarlos a sumarse
al trabajo siguiente.
4.
Principal punto débil de la adaptación: ¿Qué
puede salir mal?
La
principal debilidad de esta técnica es que los estudiantes lleguen
al espacio grupal sin haber trabajado con el material desde su rol.
La recomendación es formar un subgrupo (o los que sean necesarios)
con esos estudiantes y que dediquen el tiempo a trabajar con el
material. Se pierden el trabajo grupal y los aportes de los
compañeros y se espera que eso sirva para que las próximas veces
se comprometan más con el trabajo asignado en el espacio
individual.
Otras
posibilidades para seguir adaptándola
Compartir
el trabajo del plenario elaborado por los estudiantes en un espacio
del EVA del curso como forma de que cuenten con estos materiales
para su estudio y preparación.