Escritura Colaborativa (TAC p.201))

Nombre de la técnica: Escritura colaborativa


Ubicación: TAC: Barkley, E.; Cross, K.; Howell, C. (2007).Técnicas de aprendizaje colaborativo. Manual para el profesorado universitario. Ediciones Morata: Madrid(pág.201)


Características claves de la versión adaptada a clase invertida:


Sugerido principalmente para:


  • Espacio individual y espacio grupal

  • Trabajo virtual y presencial

  • Trabajo sincrónico y asincrónico

  • Trabajo en cursos pequeños (2 -3 estudiantes)

  • Trabajo en pares o tríos

  • Duración de la actividad: varias horas.

  • Duración de los grupos: varias clases


Breve presentación de la técnica (En máximo dos párrafos explicar las principales características y en qué tipo de aprendizajes se centra para la clase invertida)


En Escritura colaborativa, los estudiantes, reunidos en pares o tríos, redactan un artículo. Cada estudiante participa en cada etapa del proceso de redacción: lluvia de ideas, búsqueda y organización de la información, y redacción, revisión y corrección del escrito.

El hecho de trabajar juntos, de manera colaborativa, puede facilitar el aprendizaje y contribuir a realizar de forma más eficaz las fases de la redacción del escrito. Además, los alumnos suelen escribir mejor y enorgullecerse más por sus trabajos cuando lo hacen para destinatarios que también se establecen en esta TAC. Finalmente, como en muchas profesiones es preciso escribir en colaboración,esta técnica puede ayudar a preparar a los alumnos para tareas que deberán realizar en su carrera profesional. Promueve también la resolución de problemas y la toma de decisiones.


Adaptación de la técnica a la clase invertida


  1. Descripción de los principales pasos para la implementación (incluye los aspectos a preparar antes del trabajo y los distintos momentos y espacios de implementación)


Espacio individual y asincrónico


- Dividir el proceso en partes manejables y establecer plazos.

  • Compartir materiales en plataforma sobre características de los artículos. Cada estudiante elige un artículo diferente al de sus compañeros para leer identificar dichas características.

  • Creación de un foro/ padlet por grupo (de 2-3 estudiantes ) en el que cada estudiante mencione 2/3 características de un buen artículo. El docente acompaña y orienta a los estudiantes con feedback constructivo.

  • Se comparte el padlet en un espacio en común en plataforma.

  • Se crea un espacio en plataforma para votación de un tema de interés de los estudiantes relevantes para el curso sobre el cual se escribirá el artículo con determinado número de palabras.

  • En plataforma se crea un espacio y se orienta a los estudiantes en la búsqueda de materiales para la lluvia de ideas sobre el tema más votado. (Preparándolos así para el espacio grupal)


Espacio grupal y sincrónico


  • En VC (y en breakout rooms) los estudiantes organizan sus ideas y crean un esquema de trabajo. Se organiza un borrador único por grupo. Se discuten, acuerdan y resuelven discrepancias relacionadas a opiniones, contenido y estilo.

  • Los equipos revisan y corrigen su trabajo, teniendo en cuenta la claridad, gramática, ortografía, puntuación, coherencia y cohesión.

  • Un vocero de cada equipo comparte en pantalla (plenario) su artículo y la lectura del mismo.

  • Cierre: Feedback por parte del docente y del resto de los grupos al equipo que presenta (en base a una checklist compartida y armada con datos del padlet)


  1. Recursos a utilizar

    - EVA

    - Materiales (textos, videos, audios)

    - Video conferencia con posibilidad de breakout rooms

  2. Descripción de las instancias de retroalimentación / evaluación


Durante el trabajo en subgrupos el docente puede presenciar la discusión para facilitar el trabajo en caso de que se identifique que no se está desarrollando adecuadamente (no participan todos los integrantes del grupo, se manejan errores conceptuales que es necesario aclarar, etc.)

Luego del trabajo en plenario, destacar aspectos relevantes de cómo trabajaron los estudiantes en los espacios individual y grupal

Luego del trabajo en plenario, destacar aciertos y desaciertos del trabajo para por ejemplo no arrastrar errores.

Luego del encuentro sincrónico, contactar a los estudiantes que no realizaron el trabajo individual asignado para motivarlos a sumarse al trabajo siguiente.

Principal punto débil de la adaptación: ¿Qué puede salir mal?

- Que los estudiante no hayan participado en el espacio individual asincrónico.

- Que no participen activamente en el trabajo en subgrupos.

- Que no logren acuerdos en el tiempo estimado.


Otras posibilidades para seguir adaptándola

Usar Canva, Mindmeister u otra aplicación en lugar del Padlet.





» Glosario final: recopilación de adaptaciones