Nombre de la técnica: Equipos de análisis - TAC 17 Ubicación
(referencia de libro y página):Barkley, E.; Cross, K.; Howell, C.
(2007).Técnicas de aprendizaje colaborativo. Manual para el profesorado
universitario. Ediciones Morata: Madrid - página 147
Características claves de la versión adaptada a clase
invertida:
Sugerido principalmente para:
●
Espacio grupal (no más de seis alumnos por grupo). Puede ser individual.
●
Trabajo virtual / presencial (acepta bien ambas modalidades).
●
Trabajo sincrónico / asincrónico
●
Trabajo en cursos pequeños /medianos. Para grupos numerosos puede resultar engorroso el
trabajo docente.
●
Trabajo individual / grupos. El plenario puede usarse en la puesta en común.
●
Duración de la actividad: una clase / varias clases. Dependiendo del tema central.
Breve presentación de la técnica
Es una técnica
grupal dónde se presenta una situación problemática relacionada con el área de conocimientos
y dónde se aplican conceptos de la asignatura para resolver el problema. Puede trabajarse individualmente. Tiene el valor
de que el conocimiento abstracto se trae a realidad. Puede completarse la aplicación
del conocimiento adquirido en la práctica.
Los estudios
monográficos de casos involucran a los estudiantes a una reflexión crítica y a
desarrollar sus competencias de análisis, síntesis y decisión (cuando la
resolución presenta diversas alternativas).
Adaptación de la técnica a la clase invertida
1.
Redacción
previa de un buen caso práctico (real o hipotético) vinculado al área de conocimiento
o a sucesos actuales, preferiblemente a estos últimos.
2. Se crea en EVA o en otra plataforma, un
foro para preguntas para consultas aclaratorias de la propuesta.
3. Crear un foro de acceso restringido
para cada grupo (los miembros
de cada equipo se comunican mediante este foro para discutir y analizar el caso).
4. Fijar plazos de entrega en EVA, para cada
etapa.
5.
El caso
puede ser creado o elegido de una colección y se distribuye como un documento
preparado. Preferiblemente se acompaña de preguntas que guíen a los alumnos en
el análisis. McKEACHIE(2002, pág. 200) sugiere las siguientes preguntas para guiar a los estudiantes a enfocar el caso:
• ¿Cuál es el problema?
• ¿Qué puede haber causado el
problema?
• ¿Qué pruebas pueden obtenerse para apoyar o
descartar las distintas hipótesis?
• ¿Qué conclusiones pueden
extraerse?¿Qué recomendaciones se pueden hacer?
6.
Los
estudiantes trabajan en equipo (desde una clase a semanas dependiendo de la
propuesta), para estudiar el caso (desde todas las ópticas con especial
atención al protagonista y las posibles opciones de decisión) en el foro creado
para tal fin.
Los estudiantes trabajan con los datos y la
información obtenida, asincrónicamente.
7. Se puede preparar un informe escrito por grupo, (que
puede presentarse oralmente en clase virtual, sincrónico) dónde aparece la
evaluación del caso, las opciones de decisión, tal como ellos las ven, y sus
recomendaciones para una decisión. Este
material puede ser subido a un foro creado para tal fin.
8.
Plenario: Discusión
de los casos con toda la clase, sincrónico, virtual o presencial.Si el caso es real, dejar un espacio de
tiempo para contarlo.
Descripción de las instancias de retroalimentación /
evaluación
En el foro grupal a través de las intervenciones de los estudiantes se
puede hacer un seguimiento de cada participante y reorientación de los puntos
que estén mal encarados.
Luego del plenario, se hará una devolución de cómo trabajaron los
estudiantes, de los aciertos y errores y grado de participación.
Contactar con los estudiantes que no participan o lo hacen escasamente.
Principal punto débil de la adaptación: ¿Qué puede salir
mal?
Que haya
estudiantes que colaboren poco. Se recomienda formar un subgrupo con ellos para
que trabajen ese material.
2.Recursos
a utilizar
EVA, otras plataformas que permiten clases o reuniones virtuales
sincrónicas.
Material bibliográfico y de consulta, la web. REA.
3.Descripción de las instancias de
retroalimentación / evaluación
En el foro grupal a través de las
intervenciones de los estudiantes se puede hacer un seguimiento de cada
participante y reorientación de los puntos que estén mal encarados.
Luego del plenario, se hará una devolución
de cómo trabajaron los estudiantes, de los aciertos y errores y grado de
participación.
Contactar con los estudiantes que no
participan o lo hacen escasamente.
4.Principal punto débil de la adaptación:
¿Qué puede salir mal?
Que haya estudiantes que colaboren poco. Se recomienda
formar un subgrupo con ellos para que trabajen ese material.
Otras posibilidades para seguir adaptándola
El material queda
subido al espacio EVA del curso para tener ese material disponible para
estudio.
Variantes y
ampliaciones:
En lugar de caso
escrito, se utiliza una grabación o video o juego de roles para presentar el
problema.
Crear mini casos
más sencillos para ser resolubles en una clase.
Presentar casos
complejos en forma progresiva pidiendo toma de decisiones en base a la
información obtenida.
Pedir colaboración
a profesionales del medio vinculados al campo trabajado para que presenten
casos reales, sus tomas de decisiones y las consecuencias de éstas luego que los
estudiantes hayan analizado el caso. Esto se puede hacer en reunión virtual
sincrónica.
Se puede pedir que
los estudiantes elaboren un trabajo final usando la TAC escritura colaborativa.
Consejos:
Los buenos casos:
• Cuentan una historia
"real" con un argumento interesante.
• Se centran en una
cuestión que suscita el interés o provoca la reflexión.
• A menudo, contienen elementos de conflicto.
• Promueven la empatía con los personajes centrales.
• Carecen de una respuesta obvia y directa.
• Estimulan a los alumnos a pensar y tomar postura.