En este Glosario final se encuentran las adaptaciones de técnicas realizadas por cada uno de los grupos.
Recuerden que pueden comentar las entradas en el Glosario y queda abierto por si quieren seguir agregando adaptaciones.
E |
---|
Equipos de exámenes - TAC 12Nombre de la técnica: Equipos de exámenes - TAC 12 Ubicación (referencia de libro y página): Barkley, E; Cross, K; Howell, C (2007), Técnicas de Aprendizaje Colaborativo Manual para el profesorado universitario, Ediciones Morata, Madrid, pág. 133. Características claves de la versión adaptada a clase invertida: Sugerido principalmente para: Trabajo en espacio individual y en espacio grupal Se propone para modalidad presencial, pero se puede adaptar a virtualidad Trabajo sincrónico y asincrónico Trabajo en cursos pequeños y medianos Implica trabajo individual y en grupos, también podría ser en parejas. Duración de la actividad: dos clases Breve presentación de la técnica (En máximo dos párrafos explicar las principales características y en qué tipo de aprendizajes se centra para la clase invertida) Los estudiantes deben conformar grupos para el estudio y preparación del trabajo de evaluación (exámen), el que se realizará en forma individual en primer lugar y luego en el grupo que se integra. Se pone en práctica así la enseñanza recíproca y el aprendizaje colaborativo entre pares, en el cual los estudiantes asumen un rol activo, dando y recibiendo en pie de igualdad. La técnica resulta eficaz, porque al tener que explicar y enseñar a otros los contenidos se refuerzan los aprendizajes. Adicionalmente, se da el intercambio de estrategias de estudio y la adquisición de habilidades argumentativas a través del debate. Genera compromiso e involucramiento de los estudianates, porque la suerte del grupo dependerá de su colaboración. Adaptación de la técnica a la clase invertida Descripción de los principales pasos para la implementación (incluye los aspectos a preparar antes del trabajo y los distintos momentos y espacios de implementación) Espacio individual asincrónico: 1. Habilitar los materiales y recursos audiovisuales que deberán utilizar los estudiantes para la preparación de la tarea/exámen. 2. Configurar Grupos Separados en Eva, seleccionando manualmente a los integrantes a fin de controlar la conformación de los grupos de forma de equilibrar el nivel de los participantes, con un máximo de seis. 3. Crear Foros de intercambio para cada grupo, a fin de que puedan ir discutiendo en función del estudio de los temas. La participación en el foro será preceptiva para poder acceder a la realización de la prueba individual. 4. Disponer en EVA un quiz, test, exámen o tarea de resolución de situaciones problemáticas para realizar individualmente, luego del estudio de los materiales y la participación en el foro. Fijar un plazo para completar el exámen individual. Espacio grupal sincrónico: Distribuir a los estudiantes en los grupos conformados a través de EVA. Si la modalidad del curso es a distancia, debería realizarse a través de alguna de las aplicaciones de videoconferencia que permiten el trabajo en grupos separados. Durante la clase cada grupo discutirá e intercambiará para enriquecerse con los conocimientos de todos y concensuar una respuesta grupal al mismo exámen que realizaron en forma independiente en el espacio asincónico. Actividad común o plenario En la segunda clase se realizará la entrega de las calificaciones individuales y grupales y la puesta en común de las mejores respuestas y de los errores más repetidos y la publicación de los resultados comparativos de ambas modalidades de aprendizaje. Recursos a utilizar Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) Materiales de estudio: textos seleccionados y videos Si se realizara en modalidad a distancia o virtual, aplicaciones de videoconferencia. Descripción de las instancias de retroalimentación / evaluación El docente realizará la evaluación y calificación de la tarea/exámen individual de cada estudiante y de la tarea/exámen grupal. Se promediará la calificación obtenida en ambas instancias, asignando un porcentaje de incidencia diferencial a cada una. Se realizará una puesta en común de los resultados, comparando estadísticamente los resultados obtenidos en el trabajo individual y grupal. Principal punto débil de la adaptación: ¿Qué puede salir mal? La principal debilidad de la técnica no resulta tanto de la adaptación, sino que sería inherente a las actividades grupales que requieren el compromiso de los participantes. Es posible que algún estudiante no realice el exámen individual en el espacio asincrónico. También podría suceder, eventualemente, que el grupo no llegue a un conceso sobre la respuesta más adecuada. Como forma de superar este inconveniente, podría habilitarse la posibilidad de fundar las discrepancias o bien disponer que la calificación se promediará en caso de que la del grupo sea superior a la obtenida en forma individual. Otras posibilidades para seguir adaptándola Podría realizarse la tarea/exámen en parejas y que la corrección del trabajo individual la realice el otro integrante de la pareja y posteriormente realicen el exámen en forma conjunta. También podrían publicarse en EVA las respuestas del grupo que obtenga la mejor calificación, a fin de hacerlas disponibles para toda la clase. | ||
Escritura Colaborativa (TAC p.201))Nombre de la técnica: Escritura colaborativa Ubicación: TAC: Barkley, E.; Cross, K.; Howell, C. (2007).Técnicas de aprendizaje colaborativo. Manual para el profesorado universitario. Ediciones Morata: Madrid(pág.201) Características claves de la versión adaptada a clase invertida: Sugerido principalmente para:
Breve presentación de la técnica (En máximo dos párrafos explicar las principales características y en qué tipo de aprendizajes se centra para la clase invertida) En Escritura colaborativa, los estudiantes, reunidos en pares o tríos, redactan un artículo. Cada estudiante participa en cada etapa del proceso de redacción: lluvia de ideas, búsqueda y organización de la información, y redacción, revisión y corrección del escrito. El hecho de trabajar juntos, de manera colaborativa, puede facilitar el aprendizaje y contribuir a realizar de forma más eficaz las fases de la redacción del escrito. Además, los alumnos suelen escribir mejor y enorgullecerse más por sus trabajos cuando lo hacen para destinatarios que también se establecen en esta TAC. Finalmente, como en muchas profesiones es preciso escribir en colaboración,esta técnica puede ayudar a preparar a los alumnos para tareas que deberán realizar en su carrera profesional. Promueve también la resolución de problemas y la toma de decisiones. Adaptación de la técnica a la clase invertida
Espacio individual y asincrónico - Dividir el proceso en partes manejables y establecer plazos.
Espacio grupal y sincrónico
Durante el trabajo en subgrupos el docente puede presenciar la discusión para facilitar el trabajo en caso de que se identifique que no se está desarrollando adecuadamente (no participan todos los integrantes del grupo, se manejan errores conceptuales que es necesario aclarar, etc.) Luego del trabajo en plenario, destacar aspectos relevantes de cómo trabajaron los estudiantes en los espacios individual y grupal Luego del trabajo en plenario, destacar aciertos y desaciertos del trabajo para por ejemplo no arrastrar errores. Luego del encuentro sincrónico, contactar a los estudiantes que no realizaron el trabajo individual asignado para motivarlos a sumarse al trabajo siguiente. Principal punto débil de la adaptación: ¿Qué puede salir mal? - Que los estudiante no hayan participado en el espacio individual asincrónico. - Que no participen activamente en el trabajo en subgrupos. - Que no logren acuerdos en el tiempo estimado. Otras posibilidades para seguir adaptándola Usar Canva, Mindmeister u otra aplicación en lugar del Padlet. | ||
Estudio de casos-TAC 15Nombre de la técnica: Estudio de casos TAC 15 Ubicación (referencia de libro y página): Nombre de la técnica: Equipos de análisis - TAC 17 Ubicación (referencia de libro y página):Barkley, E.; Cross, K.; Howell, C. (2007).Técnicas de aprendizaje colaborativo. Manual para el profesorado universitario. Ediciones Morata: Madrid - página 147
Características claves de la versión adaptada a clase invertida: Sugerido principalmente para: ● Espacio grupal (no más de seis alumnos por grupo). Puede ser individual. ● Trabajo virtual / presencial (acepta bien ambas modalidades). ● Trabajo sincrónico / asincrónico ● Trabajo en cursos pequeños /medianos. Para grupos numerosos puede resultar engorroso el trabajo docente. ● Trabajo individual / grupos. El plenario puede usarse en la puesta en común. ● Duración de la actividad: una clase / varias clases. Dependiendo del tema central.
Breve presentación de la técnica Es una técnica grupal dónde se presenta una situación problemática relacionada con el área de conocimientos y dónde se aplican conceptos de la asignatura para resolver el problema. Puede trabajarse individualmente. Tiene el valor de que el conocimiento abstracto se trae a realidad. Puede completarse la aplicación del conocimiento adquirido en la práctica.
Los estudios monográficos de casos involucran a los estudiantes a una reflexión crítica y a desarrollar sus competencias de análisis, síntesis y decisión (cuando la resolución presenta diversas alternativas).
Adaptación de la técnica a la clase invertida
1. Redacción previa de un buen caso práctico (real o hipotético) vinculado al área de conocimiento o a sucesos actuales, preferiblemente a estos últimos. 2. Se crea en EVA o en otra plataforma, un foro para preguntas para consultas aclaratorias de la propuesta. 3. Crear un foro de acceso restringido para cada grupo (los miembros de cada equipo se comunican mediante este foro para discutir y analizar el caso). 4. Fijar plazos de entrega en EVA, para cada etapa. 5. El caso puede ser creado o elegido de una colección y se distribuye como un documento preparado. Preferiblemente se acompaña de preguntas que guíen a los alumnos en el análisis. McKEACHIE(2002, pág. 200) sugiere las siguientes preguntas para guiar a los estudiantes a enfocar el caso: • ¿Cuál es el problema? • ¿Qué puede haber causado el problema? • ¿Qué pruebas pueden obtenerse para apoyar o descartar las distintas hipótesis? • ¿Qué conclusiones pueden extraerse?¿Qué recomendaciones se pueden hacer? 6. Los estudiantes trabajan en equipo (desde una clase a semanas dependiendo de la propuesta), para estudiar el caso (desde todas las ópticas con especial atención al protagonista y las posibles opciones de decisión) en el foro creado para tal fin. Los estudiantes trabajan con los datos y la información obtenida, asincrónicamente. 7. Se puede preparar un informe escrito por grupo, (que puede presentarse oralmente en clase virtual, sincrónico) dónde aparece la evaluación del caso, las opciones de decisión, tal como ellos las ven, y sus recomendaciones para una decisión. Este material puede ser subido a un foro creado para tal fin. 8. Plenario: Discusión de los casos con toda la clase, sincrónico, virtual o presencial.Si el caso es real, dejar un espacio de tiempo para contarlo.
Descripción de las instancias de retroalimentación / evaluación En el foro de Consultas. En el foro grupal a través de las intervenciones de los estudiantes se puede hacer un seguimiento de cada participante y reorientación de los puntos que estén mal encarados. Luego del plenario, se hará una devolución de cómo trabajaron los estudiantes, de los aciertos y errores y grado de participación. Contactar con los estudiantes que no participan o lo hacen escasamente.
Principal punto débil de la adaptación: ¿Qué puede salir mal? Que haya estudiantes que colaboren poco. Se recomienda formar un subgrupo con ellos para que trabajen ese material.
2.Recursos a utilizar EVA, otras plataformas que permiten clases o reuniones virtuales sincrónicas. Material bibliográfico y de consulta, la web. REA.
3.Descripción de las instancias de retroalimentación / evaluación En el foro de Consultas. En el foro grupal a través de las intervenciones de los estudiantes se puede hacer un seguimiento de cada participante y reorientación de los puntos que estén mal encarados. Luego del plenario, se hará una devolución de cómo trabajaron los estudiantes, de los aciertos y errores y grado de participación. Contactar con los estudiantes que no participan o lo hacen escasamente.
4.Principal punto débil de la adaptación: ¿Qué puede salir mal? Que haya estudiantes que colaboren poco. Se recomienda formar un subgrupo con ellos para que trabajen ese material.
Otras posibilidades para seguir adaptándola El material queda subido al espacio EVA del curso para tener ese material disponible para estudio.
Variantes y ampliaciones:
En lugar de caso escrito, se utiliza una grabación o video o juego de roles para presentar el problema. Crear mini casos más sencillos para ser resolubles en una clase. Presentar casos complejos en forma progresiva pidiendo toma de decisiones en base a la información obtenida. Pedir colaboración a profesionales del medio vinculados al campo trabajado para que presenten casos reales, sus tomas de decisiones y las consecuencias de éstas luego que los estudiantes hayan analizado el caso. Esto se puede hacer en reunión virtual sincrónica. Se puede pedir que los estudiantes elaboren un trabajo final usando la TAC escritura colaborativa.
Consejos: Los buenos casos: • Cuentan una historia "real" con un argumento interesante. • Se centran en una cuestión que suscita el interés o provoca la reflexión. • A menudo, contienen elementos de conflicto. • Promueven la empatía con los personajes centrales. • Carecen de una respuesta obvia y directa. • Estimulan a los alumnos a pensar y tomar postura. • Exigen una decisión. • Son relativamente concisos. | ||
F |
---|
Focused Reading Notes SET3Nombre de la técnica: Focused Reading Notes Ubicación(referencia de libro y página): SET
3 (p 164) Características
claves de la versión adaptada a clase invertida: Sugerido principalmente para:
Breve
presentación de la técnica(En máximo dos
párrafos explicar las principales características y en qué tipo de
aprendizajes se centra para la clase invertida) Las “Student engagment techniques”
son técnicas de enseñanza que pretenden “enganchar”, motivar y
comprometer al estudiante en su proceso de aprendizaje, a través de
la interacción, del desarrollo de motivación y del aprendizaje
activo. En particular, la técnica seleccionada aquí, que se puede
traducir como “notas de lectura atenta”, ayuda a los
estudiantes a transformarse en aprendices más eficientes y efectivos
a la hora de interpretar textos y de escribir un ensayo. Sin embargo,
me pareció muy interesante, porque mi propuesta se centra en
ayudarlos a desarrollar una comprensión lectora (en caso de textos),
auditiva (en caso de audios) o visual/audiovisual (en caso de videos)
más efectiva, para que ayude a los estudiantes a integrar conceptos.
Estos conceptos pueden ser volcados además de en un ensayo escrito
(para lo que es la técnica diseñada originalmente), para resumir,
comprender e intercambiar conceptos e ideas con sus pares o docentes. La técnica original se realiza
individualmente y se basa en seleccionar un texto y darle consignas
claras y concisas a los estudiantes (escribe un título, completa una
tabla, encuentra palabras claves, contesta una pregunta, realiza una
pregunta, por ejemplo). En general funciona mejor cuando están más
guíados, por ejemplo: “busca las palabras claves y encuentra un
ejemplo en el texto que se vincule con la palabra clave”. Otra
posibilidad es que el docente proporcione estas palabras claves y
genere una tabla para que los estudiantes completen. Luego, entregan
la tarea realizada. En mi adaptación de clase invertida, voy
a utilizar esta técnica para desarrollar: i) trabajo individual y
colaborativo, ii) trabajo sincrónico y asincrónico, iii)
aprendizaje activo, iv) aumentarle la exigencia para adaptarla a
estudiantes universitarios, v) adaptarla a entorno totalmente virtual y vi) transformarla en una configuración de aula invertida. Adaptación de la técnica a la clase invertida
1º
parte: Antes del encuentro sincrónico. Clase 1 asincrónica. El docente quiere que los estudiantes
comprendan, integren y hasta cuestionen conceptos de un tema dado.
Para ello, pone a disposición 4 videos de no más de 15
minutos de duración, que se generan en función de los conceptos
claves del Tema, según su asociación intra-temática. El docente o
los estudiantes generan 4 grupos de estudiantes (herramienta
de generación de grupos): grupos 1 , 2 , 3 y 4. Actividad A La primera consigna es individual y se plantea por escrito y con un video corto, que consiste en: 1) Mirar todos los videos. 2) Focalizarse en uno de los videos: por ejemplo, el grupo 1 se focaliza en el video 1. 3) Completar una tabla, donde se ponen en una columna palabras claves, conceptos relevantes, o preguntas sencillas. La otra columna está vacía y el estudiante individualmente debe completarla con los conceptos del video correspondiente. Toda la información está en el video y no es necesario hacer ninguna búsqueda bibliográfica adicional. Actividad B La segunda consigna es grupal y tiene como objetivo desarrollar el trabajo colaborativo y activo en equipo. Por ejemplo, el grupo 1 trabajará sobre su tarea del video 1 (consigna A). Como la anterior consigna se plantea por escrito y con un video corto. Se utiliza un recurso abierto, como un documento en drive, que el docente compartirá con el grupo, y tendrá la tabla entregada en la consigna A , pero habrá varios espacios para que cada integrante pueda colocar su respuesta en cada casilla. La actividad se desarrollará según los siguiente pasos: 1) Cada integrante completa su columna con su respuesta. Se les da hasta 48h para hacerlo. 2) Cuando la tabla está completa, cada estudiante debe leer las diferentes respuestas de sus compañeros 3) Todos los integrantes deberán realizar una única tabla final integrando las diferentes respuestas de sus compañeros, eliminando la información redundante y generando una tabla con información sobre el video 1 que tenga una información más rica, integradora y reflexiva que al realizarla de forma individual. 4) De forma análoga, el grupo 2 trabaja sobre el video 2 y así sucesivamente. Es importante destacar que este trabajo en grupo sirve también como evaluación formativa ya que al comparar sus respuestas, los estudiantes pueden verificar si estaban en lo cierto y si pusieron información equivocada. También habrá evaluación por pares para que se puedan calificar entre ellos (1: insuficiente, 2: suficiente. 3 excelente). 2º parte: Durante el encuentro sincrónico. Clase 2 sincrónica. El objetivo del encuentro sincrónico es el intercambio de información entre los grupos. Actividad A Cada integrante de los grupo 1, 2, 3 y 4 integrará grupos diferentes (A, B, C, D). Por ejemplo, el grupo A, estará compuesto por un integrante del grupo 1, otro del 2, del 3 y del 4. Y así sucesivamente. La consigan consiste en que cada integrante presente su versión “mejorada” de la tabla, explicando los conceptos claves del video atribuido, al restos de los compañeros. El integrante del grupo 2 lo hará con la tabla generada a partir del video 2 y así sucesivamente. Esto se realiza en breakout rooms del zoom y se da 30 minutos para el intercambio. Habrá evaluación por pares para que puedan calificar entre ellos la participación de cada uno (1: insuficiente, 2: suficiente. 3 excelente). Actividad B El profesor plantea un problema a trabajar, preferentemente que se asocie con la aplicación real de los contenidos dados en los videos y los estudiantes deben tratar de resolverlo. Se dará 20 minutos para esta actividad. Actividad C En la hora restante, se volverá al plenario, discutirán las diferentes propuestas de los grupos al problema planteado en la actividad B, y se sacarán dudas. El docente culmina enfatizando los puntos más importantes de los conceptos a aplicar en ese problema y recuerda que las tablas generadas por todos los compañeros quedarán como insumo para facilitar la comprensión del resto de los videos. 3º parte: Después el encuentro sincrónico. Clase 3 asincrónica. Se
plantea un cuestionario múltiple opción para que los estudiantes,
luego de revisar todos los contenidos de los videos y utilizar las
tablas generadas por sus pares, puedan autoevaluar el conocimiento
adquirido. Esta evaluación es formativa pero no certificativa. Se plantean dos tipos de evaluación: 1) cuestionario con 1 respuesta y 4 distractores 2) problema de la vida real donde aplicar los conocimientos (similar a la actividad B). El
cuestionario múltiple opción tendrá retroalimentación, con
explicación de la justificación de la respuesta correcta. El problema de la vida real, lo pueden hacer en grupo y el docente les realizará una devolución a través de un foro asincrónico.
Para la clase 1: Generación de grupos en el EVA. Generación de videos y vínculo al EVA Documento de edición en simultáneo como un documento de drive Tabla preparada por el docente Para la clase 2: Zoom y breakout rooms. Problema generado por el docentes Para la clase 3 Cuestionario de opción múltiple del EVA Problema generado por el docentes (Tarea con retroalimentación) Foros del EVA para
Evaluación formativa en:
Evaluación certificativa por pares en:
Que los estudiantes no hagan el trabajo previo a la clase. En ese caso, se tomará tablas hechas por otros compañeros, y los grupos deberán discutir e interpretar los datos de tablas completadas por sus pares. | ||
G |
---|
Grupos de conversación - TAC 3Nombre de la técnica: Grupos de conversación TAC 3.
Ubicación: Barkley, E.; Cross, K.; Howell, C. (2007).Técnicas de aprendizaje colaborativo. Manual para el profesorado universitario. Ediciones Morata: Madrid – página 95.
Características claves de la versión adaptada a clase invertida:
Sugerido principalmente para:
● Trabajo en espacio individual y en espacio grupal. ● Modalidad presencial pero se adapta bien a la modalidad virtual. ● Trabajo sincrónico y asincrónico. ● Adecuado para implementar sobretodo en grupos pequeños y evaluar implementación en grupos medianos. ● Trabajo grupal y en plenario. ● Duración de la actividad una clase.
Breve presentación de la técnica:
Al formar grupos pequeños, esta técnica facilita la participación de todos los integrantes del grupo y en consecuencia enriquece y hace más participativo el diálogo de toda la clase.
Adaptación de la técnica a la clase invertida
1.
Descripción de los principales pasos para la implementación
(incluye los aspectos a preparar antes del trabajo y los distintos momentos y
espacios de implementación) Espacio grupal y sincrónico: en una videoconferencia anunciar la
consigna y el tiempo límite para el diálogo del trabajo en grupo. Formar grupos
en breaks room para trabajar la consigna. Los estudiantes de cada grupo
intercambian ideas sobre el tema propuesto, pudiendo lograr llegar a una síntesis
en común o no, luego de finalizado el tiempo establecido, se volverá a la clase
sincrónica donde se expondrá el intercambio de ideas de todos los grupos. Espacio grupal y asincrónico:
2.
Recursos a utilizar:
3. Descripción de las instancias de retroalimentación / evaluación
Durante el trabajo en grupos, el
docente puede presenciar las breaks room y comprobar que sigan trabajando
centrados en la consigna, que participen todos los miembros del grupo, etc.
4.
Principal punto débil de la adaptación: ¿Qué puede salir
mal? | ||
H |
---|
Houston, we have a problem - IDEA 42Adaptación de "Houston, we have a problem"NOMBRE DE LA TÉCNICA: “HOUSTON, WE HAVE A PROBLEM”, (IDEA, ACADEMICS GAMES, IDEA # 42, PAG. 148). Adaptación a Aula Invertida del modelo indicado a través de la resolución de un problema concreto de eficiencia energética, vinculado a realidad y en base a trabajo grupal. El problema se deconstruye en partes, las que serán asignadas a los grupos y se vuelve a rearmar para lograr el resultado final | ||
L |
---|
La pecera - TAC 9Nombre de la técnica: La pecera
Ubicación(referencia de libro y página): TAC: Barkley, E.; Cross, K.; Howell, C. (2007). Técnicas de aprendizaje colaborativo. Manual para el profesorado universitario. Ediciones Morata: Madrid Ø TAC 9 (p119)
Características claves de la versión adaptada a clase invertida:
Sugerido principalmente para:
● Espacio grupal: la técnica está pensada para ser desarrollada en grupos. ● Trabajo virtual / presencial: puede ser utilizada en ambas situaciones. ● Trabajo sincrónico / asincrónico: puede ser utilizada en ambas situaciones. ● Trabajo en cursos pequeños y medianos preferentemente, también se podría adaptar a grupos grandes generando varias “peceras” ● Trabajo en grupos ● Duración de la actividad: una clase o trabajo previo a clase (asincrónico/atemporal)
Breve presentación de la técnica Esta técnica llamada “La pecera” implica generar en una clase presencial un círculo pequeño de estudiantes en el interior de la sala (círculo interior) y uno alrededor llamado círculo exterior con el resto de los integrantes de la clase. El docente no participa, solamente si es necesario guiar al grupo nuevamente para el tema de interés a desarrollar. Los primeros (integrantes del C.I) inician un diálogo/discusión bajo una directiva, orientación o recurso que les brinda el docente y los del círculo exterior escuchan, observan, anotan. Luego de terminada esta discusión/diálogo se permite al círculo exterior participar en base a lo que escucharon, criticar el contenido, la lógica y la interacción en el grupo. La finalidad es dar una estructura de diálogo y organizarlo, permitir a quienes no participan generalmente de la clase a que lo hagan ya que en el desarrollo del curso se debe ir variando los integrantes del círculo interior para dar oportunidad a todos de participar en ambos roles de La pecera. Creo que se centra en el diálogo entre pares, en la interacción de los mismos y discusión sobre temáticas del curso, esto permite la mayor asimilación de los contenidos (el ser partícipe en explicar, defender, escuchar)
Adaptación de la técnica a la clase invertida
1. Descripción de los principales pasos para la implementación (incluye los aspectos a preparar antes del trabajo y los distintos momentos y espacios de implementación)
Ø Opción A, presencial o virtual: El docente enviará previamente a la clase a todos los estudiantes los recursos y materiales a trabajar en la próxima instancia sincrónica (actividad de espacio individual). Deberá seleccionar previamente quienes participaran del círculo interior, les informará y enviará algunos lineamientos generales sobre su rol y el desarrollo del diálogo que le interesa que se genere durante la aplicación de la técnica (actividad de espacio individual). Luego en el espacio grupal de la clase sincrónica se aplicará la técnica de La pecera con normalidad y se desarrollará la actividad con las mismas pautas en cualquiera de los ámbitos (presencial o virtual). Luego de terminada la aplicación de la técnica y en el espacio individual, todos los estudiantes que participaron deberán generar un informe que dé cuenta de la temática desarrollada, las conclusiones y en particular de la actividad.
Ø Opción B virtual asincrónica: Brindar los materiales y recursos a los estudiantes (por mail o plataforma). Determinar e informar quienes participaran del círculo interior y quienes del exterior. Generar dos foros (uno para cada círculo -en la plataforma-). Determinar un tiempo (x) para que se desarrolle el diálogo en el Foro del Círculo Interior (donde sólo podrán participar los estudiantes del C.I. pero podrán ver y leer todos los estudiantes del curso). Utilizar el mismo tiempo (x) para que los estudiantes del Círculo Exterior lean y sigan el Foro del C.I. Luego de terminado este tiempo habilitar el Foro del Círculo Exterior para que se genere otro diálogo en base el Foro del C.I., dar un tiempo de discusión. Luego cerrar el tema en la clase sincrónica. En este caso, el espacio es grupal solamente en los Foros, lo demás se desarrolla en los espacios individuales.
2. Recursos a utilizar Se pueden utilizar todo tipo de recursos: textos, videos, enlaces, presentaciones. Todos para brindar a los estudiantes durante su trabajo en el espacio individual previo a la aplicación de la técnica La pecera. Estos recursos se pueden brindar por mail o subirlos a una plataforma para ser utilizados. En el caso de la actividad de forma virtual se desarrolla mediante plataforma y las actividades sincrónicas por Zoom.
3. Descripción de las instancias de retroalimentación / evaluación La instancia de retroalimentación/ evaluación es el cierre de la aplicación de la técnica y es posterior al diálogo/ discusión que se genere en La pecera. Puede ser el cierre que dé el docente luego de realizada la actividad (espacio grupal) o puede tener carácter de informe realizado por los estudiantes, también luego de realizada la actividad (espacio individual).
4. Principal punto débil de la adaptación: ¿Qué puede salir mal? Que la actividad previa del espacio individual no sea tan profunda como para tratar en el diálogo durante la actividad de La pecera (espacio grupal), lo que le quitaría capacidad de discusión sobre la temática y profundidad sobre los temas discutidos.
Otras posibilidades para seguir adaptándola | ||
P |
---|
Para hablar, pido ficha - TAC 4Nombre de la técnica: Para hablar, pago ficha Ubicación: Técnicas de aprendizaje colaborativo. Elizabeth F. Barckley, K. Patrica Cross, Laire Howel Major. Pag. 98 Características claves de la versión adaptada a clase invertida: Breve presentación de la técnica. La finalidad de esta técnica “es asegurar una actuación equitativa regulando la frecuencia con la que se permita hablar a cada miembro del grupo”. “Esta técnica estimula a los estudiantes reticentes a hablar y a los habladores a reflexionar”. Sugerido principalmente para: ● Espacio grupal ● Trabajo virtual / presencial ● Trabajo sincrónico ● Trabajo en cursos pequeños /medianos ● Trabajo en grupos / en plenario ● Duración de la actividad: una clase Adaptación de la técnica a la clase invertida En al Unidad Curricular del espacio de la plataforma Eva, el docente expondrá un resumen de un plan de alta y la bibliografía recomendada a leer por los estudiantes, así como distintos modelos de registros. En el plazo de 4 días, programar: · Encuentro sincrónico con los estudiantes. El docente de la materia, hará un breve resumen de que esperamos sea el: Plan de alta, como proceso integrador de la continuidad de los cuidados de enfermería entre los diferentes niveles de atención, o al alta del paciente a su domicilio. (No más de 15 minutos). · Luego el grupo se divide en dos: 5 estudiantes en cada grupo. 1. Grupo 1: define los objetivos generales y específicos del plan de cuidados. Color Celeste, llevan lápiz celeste, dos por estudiante. 2. Grupo 2: define un instrumento de registro de los principales problemas, su método de resolución, cuidados a aplicar. Color Amarillo, llevan lápiz amarillo, dos por estudiante. · En la plataforma zoom, se separan a los grupos, dándole a cada uno 30 minutos para la discusión, aplicando la técnica para hablar pago ficha. · Cada estudiante de cada grupo expone su idea en 5 minutos y entrega al centro un lápiz, y así cada uno, pudiendo tener, cada estudiante, una segunda intervención, dejando el segundo lápiz y por 5 minutos más. · Al finalizar, y antes de los últimos 5 minutos, el ultimo en intervenir hace un breve resumen para presentar en la exposición general. · Todos los estudiantes y el docente determinan la validez, del objetivo y del instrumento diseñado. · En acuerdo con el docente, foro, se sube a la plataforma los trabajos.
| ||
Pic of the Day (Foto del día).IDEA 48Nombre de la técnica: Foto del día.– IDEA 48 Ubicación (referencia de libro y página): Howell, C.; Harris, M.; Zakrajsek, T. (2016) Teaching for learning. 101 Techniques to put students on the path to success. Taylor & Francis. p. 158 Características claves de la versión adaptada a clase invertida: Sugerido principalmente para: ● Espacio individual ● Es independiente de la modalidad, se adapta a presencial y virtual ● Trabajo asincrónico/ sincrónico ● Trabajo sugerido para grupos medios ● Trabajo individual que se comparte en plenario ● Duración de la actividad: varias clases
Breve presentación de la técnica A partir de un tópico especifico de la clase, se solicita al estudiante que identifique, elabore, cree una imagen que signifique un concepto “llave”, una idea principal de la clase de determinada temática. Una imagen de su vida diaria que represente algún concepto de la temática. La técnica permite al estudiante a través de una imagen dar su punto de vista respecto al concepto crear una “visión” por una imagen, a través de una foto tomada por el mismo, crear a partir de un collage de recortes de diarios. Trabaja intelectualmente con el concepto y elabora un texto y reflexiona sobre el significado de las imágenes. Genera motivación fuera del aula para conectar lo relacionado a la clase y se compromete con un trabajo creativo y un aprendizaje activo. Se debe aclarar cuántas imágenes, la temática debe ser clara, aunque puede ser algo controversial, pero con una aplicabilidad en la vida diaria, al mundo real, a sus experiencias. Lo debe llevar a la reflexión. Luego debe compartir en la clase siguiente su imagen, con un comentario ilustrando esa imagen y su relación con la temática. Adaptación de la técnica a la clase invertida 1. Descripción de los principales pasos para la implementación Espacio individual- asincrónico: En EVA el docente envía tarea, indicando claramente los detalles y objetivos de la actividad. Puede dar varias opciones de tema o una para cada estudiante o una sola para todo el grupo, depende del tópico y del objetivo del docente. Coloca un ejemplo para guiar a los estudiantes. Se establecen los plazos de la entrega. Plenario: El estudiante comparte su trabajo y explica, donde el docente y compañeros pueden cuestionar o consultar.
2. Recursos a utilizar EVA. Recurso Tarea Materiales específicos de la temática Videoconferencia para Plenario 3. Descripción de las instancias de retroalimentación / evaluación La retroalimentación será en la instancia del espacio del plenario. Donde el docente puede destacar los puntos más relevantes de la imagen y de los conceptos involucrados. El docente debe presentar una síntesis del tema y hacer devolución respecto a las expectativas que tenía de la actividad y lo que a su juicio se logró. 4. Principal punto débil de la adaptación: ¿Qué puede salir mal? Que el estudiante no comprenda los materiales y no logren vincular con alguna imagen de la vida diaria. Que el docente no seleccione una temática acorde. Otras posibilidades para seguir adaptándola Una variante, es formar parejas para realizar el trabajo y presentar en el plenario en parejas. Realizar un concurso, definir un grupo de estudiantes como jueces para seleccionar una o varias imágenes/conceptos ganadores, a partir de determinados criterios.
| |