En este Glosario final se encuentran las adaptaciones de técnicas realizadas por cada uno de los grupos.
Recuerden que pueden comentar las entradas en el Glosario y queda abierto por si quieren seguir agregando adaptaciones.
Q |
---|
R |
---|
Responsive Lecture - IDEA 6Sugerido principalmente para: Espacio grupal Trabajo virtual Trabajo asincrónico Trabajo en cursos pequeños /medianos Trabajo en plenario, sincrónico Duración de la actividad: una clase Breve presentación de la técnica Los estudiantes reciben una lectura y la consigna de trabajo. En grupos, en forma asincrónica y mediante trabajo colaborativo, elaboran preguntas, que luego se responden por parte de otro de los grupos, se presenta el trabajo en plenario. Fomenta el aprendizaje autónomo y crítico y el trabajo en equipo colaborativo Adaptación de la técnica a la clase invertida Previamente Se presenta a los estudiantes el tema de la clase y las lecturas asociadas a la misma. Se divide a los estudiantes en grupos al azar, de 4 o 5 integrantes. Se solicita a cada grupo que abra un espacio colaborativo - una wiki o un documento compartido. Se determina qué grupo trabajará en coordinación con cada uno - o sea, se establecen parejas de grupos. Clase asincrónica En el espacio colaborativo y elaboren tres preguntas sobre una de las lecturas recomendadas. Se intercambian los trabajos realizados, solicitando a cada grupo que responda las preguntas elaboradas por su grupo pareja y realice comentarios que le resulten pertinentes respecto al grado de dificultad o relevancia de las preguntas. Clase sincrónica En plenario, en forma sincrónica, cada grupo comparte las preguntas realizadas, las respuestas y los comentarios recibidos. Se registran las ideas clave del tema, para compartir posteriormente. Otras posibilidades para seguir adaptándola Puede simplificarse omitiendo la respuestas por parte de otro grupo y realizando el comentario directamente en plenario. | |
Rueda de ideas - TAC 2Nombre de la técnica: Rueda de ideas – TAC 2
Ubicación (referencia de libro y página): Barkley, E.; Cross, K.; Howell, C. (2007). Técnicas de aprendizaje colaborativo. Manual para el profesorado universitario. Ediciones Morata: Madrid - página 92
Características claves de la versión adaptada a clase invertida:
Sugerido principalmente para:
● Desarrollo en el espacio grupal. ● Trabajo virtual y presencial ● Trabajo sincrónico y asincrónico ● Trabajo en cursos pequeños ● Trabajo grupos ● Duración de la actividad: una clase o varias clases
Breve presentación de la técnica La rueda de ideas es una forma de organizar una tormenta de ideas donde la estrategia se basa en que los estudiantes produzcan una cantidad significativa de ideas en relación al tema de la clase. Permite que se logre la participación de todos los estudiantes, involucrándolos en un proceso creativo y participativo que, aunque inicialmente puede presentarse caótico, requiere de la modulación de uno de los estudiantes o del profesor a cargo en un rol de modulador para que se cumplan las premisas de la propuesta. Las ideas producidas no son cuestionadas o restringidas y su riqueza radica en la participación de todos los estudiantes. Su fortaleza radica en la intervención de todos por lo que es adecuada para desarrollar en varias etapas de un curso.
Adaptación de la técnica a la clase invertida
1. Para que tenga una dinámica fluida el número de participantes debe ser limitado hasta no mas de 6 pero no menos de 4. Se describen las reglas de uso jerarquizando el aporte de ideas vinculadas al tema sin restricciones y los alumnos no califican los aportes.
2. Fácil de comprender en el modo presencial dónde es más evidente la dinámica, la forma virtual requiere de plataformas ágiles. La forma asincrónica puede realizarse en un formato de foro donde deben establecerse reglas de funcionamiento: a) ideas nuevas, b) no cuestionarse los aportes, c) luego de cada nueva idea debe darse una respuesta a cargo del siguiente estudiante antes de avanzar.
3. En su aplicación en la modalidad de clase invertida se realiza la discusión de las ideas del foro si hubo una presentación inicial en el mismo. Las ideas obtenidas son disparadoras de respuestas que deben ordenarse por parte del docente o el estudiante asignado.
4. El paso limitante para la efectividad de la herramienta es mantener una dinámica ágil en la participación de los estudiantes. Naturalmente las variaciones individuales promueven diferencias entre los intervinientes y el docente o el estudiante asignado serán responsables de nivelar la actividad.
5. Una fortaleza de la herramienta es la generación de ideas que pasan a un pool para ser utilizado en clases posteriores y que pueden ser enumeradas asignando como tarea a los estudiantes su discusión cuando el flujo de nuevas ideas se restringe.
Otras posibilidades para seguir adaptándola: la dinámica determina que en la fase sincrónica se desarrolle la casi totalidad del modelo, pero tiene la gran fortaleza de dinamizar a los grupos promoviendo una intervención uniforme de los estudiantes. Es aplicable en cualquier momento y reconociendo las reglas de funcionamiento es un buen catalizador de la dinámica del grupo.
| ||
T |
---|
Tarjetas Anónimas / Anonymous Cards - IDEA #29Nombre de la técnica: Tarjetas Anónimas / Anonymous Cards -IDEA #29 Ubicación:
Howell,
C.; Harris, M.; Zakrajsek, T. (2016) Teaching for learning. 101
Techniques to put students on the path to success.
Taylor
& Francis. Página
105. Características
claves de la versión adaptada a clase invertida: Sugerido
principalmente para:
Breve
presentación de la técnica: La
técnica consiste en que cada estudiante genere una pregunta asociada
a un material de lectura o audiovisual para que respondan sus pares
ya sea individualmente, con apoyo mutual en parejas o en grupos. Las
preguntas son distribuidas aleatoriamente entre estudiantes y la
respuesta puede encontrarse en el material considerado o requerir un
razonamiento a partir del mismo o una búsqueda más profunda. Las
respuestas a cada pregunta son presentadas por estudiantes en la fase
final de la actividad fomentando un espacio grupal de intercambio. Una
característica principal de esta técnica es que las preguntas son
escritas en tarjetas y generadas en forma anónima, pudiendo cada
estudiante realizar una pregunta cuya respuesta realmente desee
conocer y que quizás no se anime a formular frente a sus pares. El
ejercicio individual de plantear una pregunta habilita un análisis
crítico del contenido y promueve la idea de que cuestionarse forma
parte del proceso de aprendizaje. Asimismo, la elaboración de
preguntas por parte de estudiantes permite generalmente establecer un
nivel adecuado de evaluación de contenidos para estudiantes pares
que puedan responderlas. Adaptación de la técnica a la clase invertida 1. Descripción de los principales pasos para la implementación:
Otras
posibilidades para seguir adaptándola:
| ||
Team Jeopardy - SET 6Nombre de la técnica: TEAM JEOPARDY – SET 6 Ubicación: Barkley. Student Engagement Techniques. A Handbook for College Faculty. Publicado por Jossey Bass - página 174. Características claves de la versión adaptada a clase invertida: Sugerido principalmente para: ● Técnica para aplicar en espacio grupal ● Modalidad presencial pero se podría adaptar con ciertas restricciones a la virtualidad. ● Trabajo sincrónico que requiere preparación en asincrónico. ● Más adecuado para aplicar en cursos pequeños y medianos. ● Incluye trabajo individual, grupal y en plenario. ● Duración de la actividad: una clase. Breve presentación de la técnica (En máximo dos párrafos explicar las principales características y en qué tipo de aprendizajes se centra para la clase invertida) En muchos casos es fundamental que el estudiante domine algunos conceptos teóricos/ definiciones/ normativas o cifras, antes de poder aplicarlos en tareas que requieran mayor capacidad de análisis, siendo un desafío motivar a los estudiantes a realizar estas tareas de memorización. Siguiendo el modelo de televisión Jeopardy, se presenta esta técnica que estimula a los estudiantes a trabajar juntos mientras repasan/memorizan conceptos teóricos. Se formarán equipos, quienes competirán entre sí respondiendo las preguntas que se presentan en una grilla. Las preguntas se categorizan por tema del curso, siendo las preguntas de mayor valor las más desafiantes y pudiendo los equipos elegir por dónde comenzar, teniendo un tiempo asignado para responderlas. Ejemplo:
Adaptación de la técnica a la clase invertida 1. Descripción de los principales pasos para la implementación (incluye los aspectos a preparar antes del trabajo y los distintos momentos y espacios de implementación) Espacio individual y asincrónico · Disponer en el EVA de los materiales teóricos que son incluidos en el juego (material de referencia bibliográfica, ppt, videos cortos explicativos, etc.). · Publicar en el EVA el documento con las reglas del juego, ejemplo de preguntas y respuestas y descripción de temas que corresponden estudiar para cada oportunidad de aplicación de la técnica Jeopardy. Se provee del cronograma previsto de aplicación de la técnica (el día o los días en que se realizarán). · El docente elaborará la grilla de preguntas, respuestas y puntajes asignados. · Solicitar a los estudiantes que seleccionen un grupo en el que participar (en el entorno de 6 participantes por grupo), los que se cerrarán 5 días previos a la clase. · Permitir que cada grupo formado pueda comunicarse en foros exclusivos a cada uno, lo que les permitirá organizarse, dividir tareas si así lo quisieran y/o aclarar dudas. Espacio grupal y sincrónico · Distribuir a los estudiantes de acuerdo a los subgrupos armados. · El docente dispondrá de 15 minutos para explicar las reglas de juego. · Los miembros de los equipos participantes nombrarán un capitán, que será el responsable de responder una vez se cierre el tiempo otorgado para elaborar la respuesta. · Cada vez que se formula una pregunta, cada equipo trabajará durante el tiempo asignado (1 o 2 minutos) en elaborar la respuesta que se dará. En plenario · Se sortea el orden en que responderán los equipos y se comienza a ejecutar el juego. El primer equipo según orden sorteado elije con qué pregunta desea comenzar. El docente formula la pregunta para la celda seleccionada (se despliega en la pantalla) y se otorga un tiempo definido e igual en todas las instancias para que los equipos formulen la respuesta. · Una vez pasado el tiempo estipulado la pantalla indica que debe responder y el capitán del equipo tendrá 30 segundos para decir la respuesta en el plenario. · Si la respuesta es correcta de acuerdo a la opinión del docente, se le asigna el puntaje previsto en la grilla, de lo contrario, se le da la posibilidad al siguiente grupo de acuerdo al orden sorteado para que responda en 30 segundos. Si dicho grupo responde correctamente gana los puntos y además es quien selecciona la siguiente respuesta y puede proceder a responderla. Si no responde correctamente, se pasa al siguiente grupo y así sucesivamente. Esta dinámica obliga a todos los equipos a tener la respuesta preparada en caso de que les corresponda responder. · Incluir preguntas con bonus (puntos extras) que están escondidos en las celdas en forma aleatoria y los obtienen quienes eligen dicha celda. · El docente actuará validando o no la respuesta correcta y una vez que se conceda como bien respondida, procederá a justificar brevemente los motivos por los que falló alguna de las respuestas brindadas, así como los puntos clave que hacen a la respuesta correcta. · Gana el equipo que haya conseguido más puntos.
2. Recursos a utilizar · EVA · Material de estudio (texto, video, etc.) · PPT/audiovisual para formular el juego.
3. Descripción de las instancias de retroalimentación / evaluación · En la medida que se van desarrollando las preguntas y se generen dudas sobre las respuestas correctas, el docente irá mencionando brevemente las justificaciones que validan o no las respuestas dadas. Al finalizar el plenario se abrirá un espacio de discusión en el que los estudiantes podrán evacuar las dudas sobre las justificaciones o validaciones efectuadas durante el juego. · Al finalizar el trabajo en plenario, destacar aspectos relevantes de cómo trabajaron los estudiantes en espacio individual y grupal para la realización del trabajo. · Luego del encuentro sincrónico, contactar a los estudiantes o equipos que tuvieron más dificultades y motivarlos a sumarse al desafío siguiente.
4. Principal punto débil de la adaptación: ¿Qué puede salir mal? · La principal debilidad radica en que para que esta técnica sea exitosa, varios de los participantes del equipo que responde deben haberse comprometido en el aprendizaje del material que será objeto de preguntas.
Otras posibilidades para seguir adaptándola · El docente podrá optar por ser quien asuma la responsabilidad de elaborar la grilla de preguntas y respuestas y actuar como árbitro en el juego o eventualmente podrá asignar dicha responsabilidad a algunos estudiantes. En dicho caso, una semana previa al juego se solicitará que los estudiantes que así lo quieran, seleccionen formar parte del equipo que será responsable de elaborar las preguntas y respuestas (elabore la grilla, defina los tiempos) y actúe como moderador. Se establecerá un cupo de participantes que pueden sumarse al equipo con dicho rol (quienes no podrán volver a integrar el equipo de formulación de preguntas en eventuales instancias posteriores de aplicación de la técnica). · El equipo responsable de preparar el juego dispondrá también de un foro exclusivo para trabajar en confeccionar los materiales que serán presentados al resto de la clase. Dos días previos a la aplicación de la técnica deberán enviar al docente el material de juego, para que éste pueda realizar los ajustes que considere convenientes y devolver el material final a ser presentado por el equipo responsable en el plenario. · Asignar a cada estudiante puntos que se sumarán al resto de las evaluaciones por la participación en el juego. Una posibilidad para calcular los puntos asignados es ponderar los puntos obtenidos por cada equipo y distribuirlos entre sus miembros (cuántos más puntos obtenga el equipo, más notas tendrán sus integrantes en su nota final). Se podría asignar considerar también asignar el máximo puntaje a quienes participen en la elaboración del material de juego (mismo puntaje que el obtenido por los integrantes del equipo ganador). | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tećnica Mesa Redonda - TAC 25Nombre de la técnica: Mesa Redonda Ubicación : :Barkley, E.; Cross, K.; Howell, C.
(2007).Técnicas de aprendizaje colaborativo.
Manual para el profesorado universitario. Ediciones Morata: Madrid -
página 189. Características claves de la versión adaptada a clase invertida:Sugerido principalmente para:
Por turno, los estudiantes responden a una instrucción inicial escribiendo una o dos palabras o frases antes de pasar el papel a otros que hacen lo mismo. En esencia, la Mesa redonda es la versión escrita de la técnica de diálogo TAC 2: Rueda de ideas. Las ventajas de hacer que los estudiantes escriban sus ideas en vez de manifestarlas oralmente son que la escritura les ayuda a centrar la atención, les proporciona un tiempo de silencio para reflexionar sobre sus respuestas y proporciona un registro acumulativo. La Mesa redonda garantiza también una participación igual de los miembros del grupo y presenta a los alumnos múltiples puntos de vista e ideas Recursos a utilizar
En el EVA del curso El objetivo del foro de la técnica mesa redonda es conocer las opiniones o los conocimientos sobre el tema planteado por el docente. El docente debe iniciar el foro explicando cual es el tema a discutir , los estudiantes responden dando su opinión, expresando su conocimiento, acerca de lo preguntado o lo que le sugiere el tema .Disponer del material (texto, video, etc.) para que los estudiantes lean sobre él de acuerdo antes de participar en e foro. Fijar plazos para la subida al foro debate. Distribuir a los estudiantes en subgrupos de trabajo sincrónico . Utilizar para ello alguna herramienta de l tipo distribución por salas o break out rooms si se realiza por videoconferencia. La cantidad de estudiantes por subgrupo no debería ser mayor a 4 Cada subgrupo dispone de 15 minutos para: i) intercambiar sobre lo que cada leyó ii) una vez finalizado el intercambio la tarea principal Descripción de las instancias de retroalimentación / evaluación •durante el trabajo en subgrupos el docente puede presenciar la discusión para facilitar el trabajo en caso de que se identifique que no se está desarrollando adecuadamente (no participan todos los integrantes del grupo, se manejan errores conceptuales que es necesario aclarar, etc.uego del trabajo en plenario, destacar aspectos relevantes de cómo trabajaron los estudiantes en los espacios individual y grupal •luego del trabajo en plenario, destacar aciertos y desaciertos del trabajo para por ejemplo no arrastrar errores. Principal punto débil de la adaptación: ¿Qué puede salir mal? Esta actividad resulta difícil a los alumnos que tienen problemas para expresarse por escrito en la tarea asincrónica, y en la tarea sincrónica para aquellos estudiantes que no participan en grupo,que son timidos Otras posibilidades para seguir adaptándola Que realicen una tormenta de ideas, escribiendo una serie de posibles causas, consecuencias, soluciones, razones o factores intervinientes en relación con un fenómeno. Que completen "enunciados de verdad", Que escriban una lista de puntos clave (o argumentos que apoyen una determinada postura). También pueden redactar los puntos o preguntas que tengan en relación con el diálogo del día. Que respondan a una instrucción inicial basada en una experiencia compartida, como una excursión, un montaje de diapositivas, una exhibición, un recital de música o representación dramática, una película o una exposición. Esto puede estimular un intercambio que revele las distintas percepciones y reacciones de los estudiantes al mismo acontecimiento. Que anoten algunas frases que describan un "incidente crítico" de su vida que pertenezca al tema. Que construyan un "guión gráfico", Divida un problema en varios pasos o sub temas y entregue a cada grupo una hoja de papel con uno de estos componentes escrito en la cabecera. | |
Three-minute message - LAT 38Nombre de la técnica: Three-minute message - LAT 38 Ubicación: Barkley, E. ; Howell, C. (2016). Learning Assessment Techiniques. A handbook for College Faculty. US:Jossey-Bass. Características claves de la versión adaptada a clase invertida: Sugerido principalmente para: ●
La presentación es
construida individualmente, pero requiere del espacio grupal para ponerla en
acción. ● Puede funcionar tanto en modalidad virtual como en la presencial, prefiriendo esta última. ● Trabajo sincrónico al momento de la presentación para obtener retroalimentación de compañeros y docente, pero la presentación en sí puede ser grabada. ● Adecuado para el trabajo en cursos pequeños o medianos ● Incluye trabajo individual, en grupos y en plenario ● Duración de la actividad: una clase o más de una dependiendo de la cantidad de participantes.
Breve presentación de la técnica: Los estudiantes tienen tres minutos para presentar un argumento convincente y respaldarlo con detalles y ejemplos convincentes. Deben desarrollar la habilidad de construir un mensaje efectivo y veraz, acorde a la posición que se debe defender. Al contar con un plazo acotado se debe seleccionar lo esencial a transmitir de su mensaje. La presentación debe sustentarse en un guion construido con un lenguaje accesible para sus compañeros. una audiencia no especializada. Esta técnica permite, a su vez, que los estudiantes aprendan unos de otros durante las presentaciones. Adaptación de la técnica a la clase invertida Esta técnica puede utilizarse para el tema de ética profesional que planifiqué pensando usar el estudio de caso. Primero, se presenta la situación que exige tomar una postura. La temática debe haber sido trabajada en clase para que los estudiantes cuenten con la mayor cantidad de insumos para construir su argumentación. Lo ideal es que el caso despierte distintas posturas que permitan enfrentar distintos mensajes. La elaboración de los mensajes puede ser de forma individual pero sería enriquecedor formar subgrupos de asesores para fomentar la discusión entre pares. Antes de la exposición se puede someter el mensaje construido a un tribunal de sus propios compañeros de equipo ("abogados del diablo") /Sin concluir/ | ||
Tickets de entrada y salida - LAT 3Nombre de la técnica: Tickets de entrada y salida (“Entry and exit tickets”) - LAT 3. Ubicación (referencia de libro y página): Barkley, E.; Howell, C. (2016). Learning Assessment Techniques. A handbook for College Faculty. Jossey-Bass. Página 91. Características claves de la versión adaptada a clase invertida: Sugerido principalmente para:
Breve presentación de la técnica (En máximo dos párrafos explicar las principales características y en qué tipo de aprendizajes se centra para la clase invertida). Se busca evaluar el aprendizaje de los conceptos “fundacionales” de cada unidad temática (“foundational knowledge”). La actividad consiste en un “ticket de entrada”, un “ticket de salida”, o ambos. En cada caso el “ticket” consiste en una serie de preguntas cortas, que cada estudiante debe responder de forma individual. El ticket de entrada se debe responder previo a la instancia grupal, basándose en la reflexión sobre cierto material provisto por el docente. En base a las respuestas de los estudiantes, el docente puede adaptar el trabajo a realizar durante la instancia grupal, y recomendar material adicional. En ambos casos se busca mejorar el aprendizaje del conocimiento fundacional presentado en el material: datos, términos, conceptos e ideas. El ticket de salida se responde luego del trabajo de la instancia grupal. Ambos tickets son una instancia de evaluación formativa para los estudiantes, a la vez que brindan al docente una realimentación sobre el aprendizaje de estos. Adaptación de la técnica a la clase invertida
Espacio individual y asíncrono (a través del EVA del curso):
Espacio grupal y sincrónico (en la plataforma de videoconferencia): Plenario:
Trabajo en subgrupos:
Otras posibilidades para seguir adaptándola
| ||
Toma de Apuntes por pareja - TAC 7Nombre de la técnica: Toma de Apuntes por parejas.
Ubicación: TAC Ubicación (Barkley, E.; Cross, K.; Howell, C. (2007).Técnicas de aprendizaje colaborativo. Manual para el profesorado universitario. Ediciones Morata: Madrid - página 111
Características claves de la versión adaptada a clase invertida:
Sugerido principalmente para:
● Trabajo en Espacio individual o espacio grupal. ● Trabajo presencial, pero se puede adaptar a la virtualidad. ● Trabajo sincrónico y asincrónico ● Trabaja en cursos pequeños o medianos. ● Trabajo en parejas. ● Duración de la actividad: una o varias clases.
Breve presentación de la técnica: En Toma de apuntes por parejas, la pareja de estudiantes actúa unida para mejorar sus anotaciones individuales. Trabajar con un compañero da ocasión a los alumnos para revisar y comprobar los apuntes tomados con otra fuente. Los compañeros se ayudan mutuamente a adquirir la información que les falta y a corregir inexactitudes, por lo que su esfuerzo combinado es superior a las anotaciones de cada cual. La capacidad de tomar buenos apuntes es una competencia importante para el aprendizaje; sin embargo, muchos estudiantes no lo consiguen: son incompletos e inexactos. La finalidad de esta TAC es proporcionar a los alumnos una actividad estructurada para poner en común información, rellenar los vacíos, comprobar y corregir los errores y ayudarse mutuamente a obtener mejores apuntes. Aunque Toma de apuntes por pareja se diseñó originalmente para mejorar las notas tomadas en clases magistrales, los profesores también utilizan ahora la técnica para ayudar a los alumnos a mejorar sus anotaciones sobre lecturas y otros tipos de actividades de aprendizaje.
Adaptación de la técnica a la clase invertida
1. Descripción de los principales pasos para la implementación (incluye los aspectos a preparar antes del trabajo y los distintos momentos y espacios de implementación)
En el espacio individual y asincrónico: En el EVA del curso, disponer de un espacio “Foro de intercambio” para que los estudiantes por afinidad, seleccionen a un compañero, distribuyéndose en parejas (2 estudiantes), donde cada uno va tener el rol de tomar anotaciones de los puntos principales de una sección, la cual será la misma para los dos. Luego de la lectura, la pareja de estudiantes presentara el resumen, así como correcciones e información adicional en el foro, con el fin de ayudar alumnos a mejorar sus anotaciones sobre lecturas y otros tipos de actividades de aprendizaje. Disponer del material (sección de unidad didáctica, folleto, entre otros.) para que los estudiantes trabajen sobre él.
Espacio grupal y sincrónico •Distribuir a los estudiantes según la conformación de parejas, que Ttrabajaron durante el espacio individual. Cada subgrupos de (2 estudiantes) realizaran una exposición oral con una duración que no debe superar los 15 minutos, sobre una consigna presentada por el docente. La consigna debe responder dos preguntas: Cuál es la sugerencia más importante que te ha hecho tu compañero? y 2) ¿Cuál te parece que ha sido la sugerencia más útil que tú le has hecho a tu compañero?. Cada subgrupo tiene 15 minutos para preparar la exposición de la consigna presentarla.
2. Recursos a utilizar
•EVA
•Material de estudio (texto, folleto)
3. Descripción de las instancias de retroalimentación / evaluación
Dentro de las instancias de retroalimentación, el docente debe de acceder al foro en el espacio individual / asincrónico, para visualizar el intercambio entre las parejas de estudiantes y de esta manera fortalecer las imprecisiones si los dos estudiantes de una pareja tienen información errónea. En el espacio grupal/sincrónico, el docente va a solicitar a cada pareja de estudiantes, que realicen una breve exposición oral; con un tiempo no mayor a 15 minutos, donde respondan estas dos preguntas: 1) ¿Cuál es la sugerencia más importante que te ha hecho tu compañero? y 2) ¿Cuál te parece que ha sido la sugerencia más útil que tú le has hecho a tu compañero?. Para evaluar el aprendizaje, los estudiantes deben elaborar un breve resumen escrito donde destaquen los cambios que hayan hecho como consecuencia del dialogo con el compañero y enviar el mismo en forma de archivo pdf a una pestaña destinada para dicho fin.
4. Principal punto débil de la adaptación: ¿Qué puede salir mal?
La principal debilidad de esta técnica es que la pareja de estudiantes pueden tener un compromiso y responsabilidad diferente al momento de llevar a cabo el trabajo desde el espacio individual, haciendo que la técnica de aprendizaje no logre mejorar las anotaciones sobre sus lecturas “ que continúen siendo incompletas e inexactas “y otras actividades de aprendizaje. | ||
Trivia - IDEA 40Nombre de la técnica: Trivia - IDEA 40 Ubicación (referencia de libro y página): Howell, C.; Harris, M.; Zakrajsek, T. (2016) Teaching for learning. 101 Techniques to put students on the path to success. Taylor & Francis, página 142. Características claves de la versión adaptada a clase invertida: Sugerido principalmente para: ● Trabajo en espacio individual y en espacio grupal ● Modalidad de trabajo tanto virtual como presencial ● Trabajo sincrónico y asincrónico ● Trabajo en cursos pequeños y medianos preferentemente, pero puede aplicarse a cursos numeroso. ● Permite que el trabajo sea individual, en parejas y en grupos, aunque puede implementarse para plenarios. ● Duración de la actividad: una clase o varias clases. Breve presentación de la técnica (En máximo dos párrafos explicar las principales características y en qué tipo de aprendizajes se centra para la clase invertida) La técnica TRIVIA es un juego que le permite al estudiante afianzar y recordar contenidos de un curso. La misma puede estar diseñada para testear ideas, conceptos o hechos específicos de un curso y puede aplicarse tanto a la preparación de exámenes como a instancia de clase. La propuesta de juego se basa en una serie de preguntas cortas que se les hacen a los estudiantes, las cuales pueden responderse en forma individual o colectiva, presentando una retroalimentación inmediata de si la respuesta fue correcta o incorrecta. Mediante el uso de preguntas de Trivia y las respuestas brindadas por los estudiantes, tanto el docente como los alumnos pueden: - tener una idea de cuan claro ha quedado un concepto o contenido brindado, - pretender generar mecanismo de selección de la información que serán beneficioso a la hora de recordarla y -mejorar la comprensión y el aprendizaje de contenidos. Al ser un juego el mismo puede tener recompensas, premios, u otros elementos que lo hagan más atractivo a la hora de su ejecución. Como resultado, la trivia se centra en el aprendizaje de los estudiantes más que en el proceso de adquisición del conocimiento. El objetivo del juego, a través de sus preguntas, está enfocado a que el estudiante pueda rever contenidos importantes del curso en forma rápida y precisa. A través del juego se busca una evaluación formativa mejorando la comprensión y el aprendizaje de los estudiantes en lugar de calificar o evaluar. Adaptación de la técnica a la clase invertida 1. Descripción de los principales pasos para la implementación (incluye los aspectos a preparar antes del trabajo y los distintos momentos y espacios de implementación) Espacio asincrónico: *Trabajo a realizar por parte del docente: Habiendo definido previamente la idea, concepto o hechos específico a trabajar, el docente debe elaborar una serie de preguntas cortas, de respuesta rápida y precisa. El insumo para dichas preguntas pueden ser los libros de texto, peguntas evaluadas en instancias previas (exámenes), preguntas realizadas por los propios estudiantes en clase, etc. La respuesta a las preguntas puede estar limitada en tiempo, tener un premio en caso de ser correcta, u otros elementos de diversión o atracción de la técnica. Las preguntas deben estar disponibles en la plataforma del curso para el acceso por parte de los alumnos. *Trabajo a realizar por parte del estudiante: Se les solicitara a los estudiantes que contesten las preguntas en forma individual o colectiva previo a la instancia de clase sincrónica. Espacio grupal y sincrónico: -Distribuir a los estudiantes en subgrupos de trabajo sincrónico, en caso de ser necesario utilizar para ello herramientas del tipo de distribución por salas o break out romos si se realiza por video conferencia. La cantidad de estudiantes por subgrupo no debe superar los 5 integrantes, un número mayor de integrantes por grupo, dificultaría la participación e intercambio entre los alumnos. -Cada subgrupo dispondrá de un tiempo predeterminado para: 1- leer las diferentes preguntas, y 2-ponerse de acuerdo en la respuesta correcta. En plenario: Esta instancia puede presentar
diferentes opciones: Opción A) El docente realiza las preguntas a los diferentes grupos, los cuales deben dar su respuesta. Participan todos los grupos en todas las preguntas. Las respuestas incorrectas deben ser oportunidades de aprendizaje, así como insumos para explicar conceptos; esta explicación puede ser dada por el docente o por otro grupo que haya contestado correctamente a dicha pregunta. Opción B) El docente realiza las preguntas a los diferentes grupos, eligiendo una pregunta por grupo, si el grupo la contesta bien sigue adelante, sino pasa a formular la misma pregunta a otro grupo, hasta que la respuesta sea correcta. Nuevamente las respuestas incorrectas deben ser oportunidades de aprendizaje, así como insumos para explicar conceptos; esta explicación puede ser dada por el docente o por el grupo que haya contestado correctamente a dicha pregunta. 2. Recursos
a utilizar * Kahoot!: plataforma gratuita que permite la creación de cuestionarios. Es una herramienta a través de la cual el profesor crea concursos en el aula para aprender o reforzar el aprendizaje y donde los alumnos son los concursantes. * Aula virtual del curso. *Materiales de estudio (texto, preguntas de examen) 3. Descripción de las instancias de retroalimentación / evaluación - La discusión que se genera en la búsqueda de la respuesta correcta entre los estudiantes, beneficia la enseñanza entre pares, la síntesis de contenidos y la mejor interacción entre los alumnos. - La búsqueda de una respuesta compartida al trabajar en equipos, es útil tanto para el aprendizaje como para el recuerdo de la respuesta en sí misma. - Durante el trabajo en plenario y con la participación de los diferentes equipos, es importante destacar aciertos y desaciertos del trabajo. 4. Principal punto débil de la adaptación: ¿Qué puede salir mal? - Si los estudiantes llegan a esta instancia sin haber trabajado previamente las preguntas, puede que los tiempos asignados en la instancia sincrónica de grupos, donde se discute y elabora la respuesta correcta, no sean suficientes. Otras posibilidades para seguir adaptándola Hacer que los estudiantes generen sus propias series de preguntas, que serían supervisadas por el docente, para ser utilizadas en juegos posteriores entre diferentes grupos.
| ||