Nombre de la técnica:
Focused
Reading Notes
Ubicación(referencia de libro y página): SET
3 (p 164)
Características
claves de la versión adaptada a clase invertida:
Sugerido principalmente para:
Trabajo virtual (en parte
asincrónica) y presencial (en clase sincrónica)
Trabajo sincrónico y asincrónico
Trabajo en cursos
pequeños y/o medianos
Trabajo
individual y en grupos (en parte asincrónica) y luego en grupos y
en plenario (en parte sincrónica)
Duración
de la actividad: 3
clases
Breve
presentación de la técnica(En máximo dos
párrafos explicar las principales características y en qué tipo de
aprendizajes se centra para la clase invertida)
Las “Student engagment techniques”
son técnicas de enseñanza que pretenden “enganchar”, motivar y
comprometer al estudiante en su proceso de aprendizaje, a través de
la interacción, del desarrollo de motivación y del aprendizaje
activo. En particular, la técnica seleccionada aquí, que se puede
traducir como “notas de lectura atenta”, ayuda a los
estudiantes a transformarse en aprendices más eficientes y efectivos
a la hora de interpretar textos y de escribir un ensayo. Sin embargo,
me pareció muy interesante, porque mi propuesta se centra en
ayudarlos a desarrollar una comprensión lectora (en caso de textos),
auditiva (en caso de audios) o visual/audiovisual (en caso de videos)
más efectiva, para que ayude a los estudiantes a integrar conceptos.
Estos conceptos pueden ser volcados además de en un ensayo escrito
(para lo que es la técnica diseñada originalmente), para resumir,
comprender e intercambiar conceptos e ideas con sus pares o docentes.
La técnica original se realiza
individualmente y se basa en seleccionar un texto y darle consignas
claras y concisas a los estudiantes (escribe un título, completa una
tabla, encuentra palabras claves, contesta una pregunta, realiza una
pregunta, por ejemplo). En general funciona mejor cuando están más
guíados, por ejemplo: “busca las palabras claves y encuentra un
ejemplo en el texto que se vincule con la palabra clave”. Otra
posibilidad es que el docente proporcione estas palabras claves y
genere una tabla para que los estudiantes completen. Luego, entregan
la tarea realizada. En mi adaptación de clase invertida, voy
a utilizar esta técnica para desarrollar: i) trabajo individual y
colaborativo, ii) trabajo sincrónico y asincrónico, iii)
aprendizaje activo, iv) aumentarle la exigencia para adaptarla a
estudiantes universitarios,
v) adaptarla a entorno totalmente
virtual y vi) transformarla en una configuración de aula invertida.
Adaptación
de la técnica a la clase invertida
Descripción de los principales
pasos para la implementación (incluye los aspectos a preparar antes
del trabajo y los distintos momentos y espacios de implementación)
1º
parte: Antes del encuentro sincrónico.
Clase
1 asincrónica.
El docente quiere que los estudiantes
comprendan, integren y hasta cuestionen conceptos de un tema dado.
Para ello, pone a disposición 4 videos de no más de 15
minutos de duración, que se generan en función de los conceptos
claves del Tema, según su asociación intra-temática. El docente o
los estudiantes generan 4 grupos de estudiantes (herramienta
de generación de grupos): grupos 1 , 2 , 3 y 4.
Actividad A
La primera consigna es individual y
se plantea por escrito y con un video corto, que consiste en:
1) Mirar todos los videos.
2) Focalizarse en uno de los videos:
por ejemplo, el grupo 1 se focaliza en el video 1.
3) Completar una tabla, donde se ponen
en una columna palabras claves, conceptos relevantes, o preguntas
sencillas. La otra columna está vacía y el estudiante
individualmente debe completarla con los conceptos del video
correspondiente. Toda la información está en el video y no es
necesario hacer ninguna búsqueda bibliográfica adicional.
Actividad B
La segunda consigna es grupal y
tiene como objetivo desarrollar el trabajo
colaborativo y activo en equipo. Por ejemplo, el grupo 1
trabajará sobre su tarea del video 1 (consigna A). Como la anterior
consigna se plantea por escrito y con un video corto. Se utiliza un
recurso abierto, como un documento en drive, que el docente
compartirá con el grupo, y tendrá la tabla entregada en la consigna
A , pero habrá varios espacios para que cada integrante pueda
colocar su respuesta en cada casilla. La actividad se desarrollará
según los siguiente pasos:
1) Cada integrante completa su columna
con su respuesta. Se les da hasta 48h para hacerlo.
2) Cuando la tabla está completa, cada
estudiante debe leer las diferentes respuestas de sus compañeros
3) Todos los integrantes deberán
realizar una única tabla final integrando las diferentes respuestas
de sus compañeros, eliminando la información redundante y generando
una tabla con información sobre el video 1 que tenga una información
más rica, integradora y reflexiva que al realizarla de forma
individual.
4) De forma análoga, el grupo 2
trabaja sobre el video 2 y así sucesivamente.
Es importante destacar que este trabajo
en grupo sirve también como evaluación formativa ya que al comparar
sus respuestas, los estudiantes pueden verificar si estaban en lo
cierto y si pusieron información equivocada. También habrá
evaluación por pares para que se puedan calificar entre ellos (1:
insuficiente, 2: suficiente. 3 excelente).
2º
parte: Durante el encuentro sincrónico.
Clase
2 sincrónica.
El objetivo del
encuentro sincrónico es el intercambio de información entre los
grupos.
Actividad A
Cada integrante de
los grupo 1, 2, 3 y 4 integrará grupos diferentes (A, B, C, D). Por
ejemplo, el grupo A, estará compuesto por un integrante del grupo 1,
otro del 2, del 3 y del 4. Y así sucesivamente. La consigan consiste
en que cada integrante presente su versión “mejorada” de la
tabla, explicando los conceptos claves del video atribuido, al restos
de los compañeros. El integrante del grupo 2 lo hará con la tabla
generada a partir del video 2 y así sucesivamente. Esto se realiza
en breakout rooms del zoom y se da 30 minutos para el intercambio.
Habrá evaluación por pares para que puedan calificar entre ellos la
participación de cada uno (1: insuficiente, 2: suficiente. 3
excelente).
Actividad B
El profesor
plantea un problema a trabajar, preferentemente que se asocie con la
aplicación real de los contenidos dados en los videos y los
estudiantes deben tratar de resolverlo. Se dará 20 minutos para esta
actividad.
Actividad C
En la
hora restante, se volverá al plenario, discutirán las diferentes
propuestas de los grupos al problema planteado en la actividad B, y
se sacarán dudas. El docente culmina enfatizando los puntos más
importantes de los conceptos a aplicar en ese problema y recuerda que
las tablas generadas por todos los compañeros quedarán como insumo
para facilitar la comprensión del resto de los videos.
3º
parte: Después el encuentro sincrónico.
Clase
3 asincrónica.
Se
plantea un cuestionario múltiple opción para que los estudiantes,
luego de revisar todos los contenidos de los videos y utilizar las
tablas generadas por sus pares, puedan autoevaluar el conocimiento
adquirido. Esta evaluación es formativa pero no certificativa.
Se
plantean dos tipos de evaluación:
1)
cuestionario con 1 respuesta y 4 distractores
2)
problema de la vida real donde aplicar los conocimientos (similar a
la actividad B).
El
cuestionario múltiple opción tendrá retroalimentación, con
explicación de la justificación de la respuesta correcta.
El
problema de la vida real, lo pueden hacer en grupo y el docente les
realizará una devolución a través de un foro asincrónico.
Recursos
a utilizar
Para la clase 1:
Generación de grupos en el EVA.
Generación de videos y vínculo al EVA
Documento de edición en simultáneo
como un documento de drive
Tabla preparada por el docente
Para la clase 2:
Zoom y breakout rooms.
Problema generado por el docentes
Para la clase 3
Cuestionario de opción múltiple del
EVA
Problema generado por el docentes
(Tarea con retroalimentación)
Foros del EVA para
Descripción de las instancias de
retroalimentación / evaluación
Evaluación formativa en:
Evaluación certificativa por pares
en:
clase 1 actividad B
clase 2 actividad A
Principal
punto débil de la adaptación: ¿Qué puede salir mal?
Que los estudiantes no hagan el trabajo
previo a la clase. En ese caso, se tomará tablas hechas por otros
compañeros, y los grupos deberán discutir e interpretar los datos
de tablas completadas por sus pares.